viernes, 20 de agosto de 2010

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. DIAGNÓSTICO

COMPONENTE
FORTALEZAS
NECESIDADES
PERSONAL DOCENTE
Todos los docentes están licenciados en el área.
Alta motivación y compromiso por el área.
Buena capacidad de innovación de los docentes


Superar la resistencia a los cambios

Capacitación y actualización en el área
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Motivación de los estudiantes con el área.
Excelentes relaciones con los docentes

Elevar el nivel de compromiso con los sistemas de evaluación.

Concienciar a los estudiantes acerca de la importancia del conocimiento


RECURSOS DIDÁCTICOS
Mapas nuevos
Adquirir material didáctico como mapas, software del área, textos del área y atlas. Definir lugar para el material.
Computadores, Video beam
RECURSOS FÍSICOS
Aulas, corredores, sanitarios, laboratorios sin dotar
Dotar los laboratorios
RESULTADOS PRUEBAS SABER E ICFES
Nivel medio en SABER e ICFES
Alcanzar el nivel alto


1.1. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

El sector donde está ubicada la institución educativa Sebastian de Belalcázar corresponde a una clasificación socioeconómico media baja, lo que significa que estamos frente a una comunidad que presenta ingresos económicos bajos, ya que en su gran mayoría viven del empleo informal o de la economía del rebusque y un mínimo porcentaje de la población tiene un empleo estable o semiestable, con un salario no superior a un mínimo mensual. Nos encontramos con hogares incompletos, producto del madresolterismo o del padresolterismo, en donde los niños viven con la madrastra o el padrastro o con la abuela. Esta situación tiene un impácto negativo en la vida escolar, materializándose en: factores de indisciplina, ausencia del acudiente del niño, desnutrición crónica, violencia intraescolar. Como consecuencia lógica de esta situación se presenta: índices altos de deserción escolar, repitencia, mortalidad académica, bajo nivel académico y un profundo desinteres por el conocimiento, falta de expectativas y ausencia de un proyecto de vida.
Bajo estas circunstancias, la institución adolece de un proyecto, que establesca unas estrategias y mecanismos que conlleven a ayudar en la solución de dicha problemática, situación que nos permite inferir que existe un divorcio entre lo que la gente vive y lo que la institución enseña, colocándose de espaldas a la realidad.







2. ¿PARA QUE ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES?

2.1 Finalidad de las Ciencias Sociales (Sociedad – estado)

La ley general de Educación 115 de 1994 en el artículo 5 “fines de la educación” basados en el artículo 67 de la constitución política y los artículos 1º y 20º “Objetivos Generales de la Educación Básica”, Los lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales, la Resolución número 2343 de junio 5 de 1996, establecen indicadores de logros curriculares sumado a que la formación de las y los estudiantes debe ser un proceso integral que parta de los requerimientos de la sociedad actual, las instituciones educativas del municipio, plantean una sólida formación del estudiante en las Ciencias Sociales para lo cual se articulan éstas al entorno del estudiante, al hacer una relación de la práctica con el entorno y la realidad externa para acercar el aprendizaje a la vida y a sus problemas.

Con Kilpatric se propone la enseñanza de las ciencias sociales desde los siguientes principios:

La democracia como fundamento de la acción social
En la educación interesa desarrollar personalidades autónomas
La educación debe prepararnos para la forma de vida experimental
La cultura es el principal instrumento educativo
La educación mejora la cultura por ende las condiciones de vida
Aprendemos lo que vivimos cada uno por si mismo construye su propia personalidad
Se aprende mejor cuando la vida se basa en actividad con sentido y con entusiasmo
Todo el organismo interviene en toda actividad significativa”. (SALINAS, Marta Lorena: 23). La idea fundamental es, entonces, integrar el aprendizaje multidimensional a la acción, enseñando las ciencias sociales para saber, saber hacer, pensar y actuar, percibir y decidir.

El trabajo de las ciencias sociales asumido desde una óptica se relaciona con los conceptos articuladores, los cuales a su vez hacen posible la relación entre la investigación en las instituciones educativas y la Investigación en Ciencias Sociales. Los referentes formativos al interior de un trabajo desde preguntas problematizadoras se construyen en ámbitos que dotan de sentidos todo lo que el estudiante hace, lo que observa, experimenta, conceptualiza, asegurando la relación teoría – práctica en una comunicación interdisciplinar. Es aquí donde en las ciencias sociales se procura “la formación del espíritu investigativo abierto a la comprensión y dotado de competencias comunicativas de cara al mundo de la vida” (MURILLO, Gabriel: 54).

Además de las competencias comunicativas el estudiante en formación debe desarrollar competencias que le permitan ubicarse en el horizonte de los cambios socio-culturales que requiere el país, situando dichas competencias en una nueva visión de sociedad, económica, cultura y en una mirada ético – política donde primen el respeto por la vida humana la protección del medio ambiente y la participación ciudadana democrática.

Para lograr tal finalidad se asume la realidad social desde el análisis crítico y la necesidad de desarrollo, reconociendo la globalización contemporánea y las características de los diferentes contextos del país desde un diálogo abierto entre ciencia, cultura y subjetividad para posibilitar la práctica de valores básicos como la solidaridad, justicia, honestidad, creatividad, creencias y un permanente aprender comprensivo – reflexivo.

En este orden de ideas las competencias procuraran un actuar ético, eficaz y significativo sobre la realidad social, natural, cultural e individual, lo cual implica un saber el qué, cómo, por qué y para qué de la formación en ciencias sociales.

2.2 Dimensión Formativa del área – Su importancia en el currículo

Desde el área de ciencias sociales se propende por la formación de un estudiante investigador crítico, reflexivo como sujeto público y portador del saber formativo y disciplinar, es ahí que el estudiante tendrá espacios y tiempos para describir experiencias cotidianas, reflexionar sobre ellas y relacionarlas con la cultura local, nacional y universal. La revisión de experiencias dará lugar a la construcción conceptual tanto en el campo de las ciencias sociales como el saber formativo, para lo cual el estudiante debe reconocerse como parte de la Institución Educativa a la cual pertenece. Por tanto, en la dimensión formativa de las ciencias sociales se orienta hacia el desarrollo social, cultural, político, técnico y científico del estudiante en formación, para lo cual debe poseer conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo ya que este es un proceso que dura toda la vida por estar inmerso en una sociedad en constante transformación.

Igualmente en la dimensión formativa de las ciencias sociales prima una mirada humanista del estudiante, es decir, tiene en cuenta su espiritualidad, su historia, sus raíces para buscar su reivindicación como ser social, político, cultural y moral, en síntesis la educabilidad del ser humano.

Esa formación humanista exige desarrollar el pensamiento crítico, aprender a resolver problemas y a cumplir funciones sociales para lo cual el proceso de aprendizaje se da desde escenarios como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, las organizaciones comunitarias, la palabra de todos, la multiculturalidad, todo lo cual se convierte en una relación con el conocimiento generado, a su vez respeto por la diferencia, tradiciones y culturas para acceder a una formación social abierta al cambio.

La formación del estudiante como sujeto público lo dota de las competencias requeridas por una sociedad compleja, lo construye como ciudadano con formación reflexiva, participativa y propositiva en los asuntos públicos. En este sentido la transformación democrática del país remite a una formación democrática de los nuevos maestros, facilitando así la comprensión de los fenómenos y realidades sociales, el desarrollo del liderazgo, la apropiación de una cultura participativa y el respeto a la diferencia.

La formación en ciencias sociales a su vez, abre espacios para crear espíritu investigativo desde la indagación, generación de interrogantes que permitan comprender la realidad social y cultural y así develar las situaciones de violencia que hoy se dan en el país, por lo tanto se plantean propuestas que busquen la paz para una sociedad democrática. Esto implica una formación para el entendimiento mutuo, sentido de responsabilidad, solidaridad y aceptación de diferencias culturales y espirituales, comprender el mundo, al otro y a sí mismo. Se pone aquí, en evidencia la riqueza de cada estudiante, su cultura, su proyecto de vida, sus posibilidades de desarrollo. Corresponde aquí la formación en la equidad, la adaptación de la Institución a las necesidades de los estudiantes, la tolerancia, la explicación de los sustentos sociales, filosóficos, culturales y religiosos de diferentes ideologías, la comprensión de las ciencias sociales.

Como lo expresa la UNESCO (1997:14), se vive la tensión entre lo tradicional y la modernidad, se requiere una formación para “adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este animo conviene enfrentar el desafío de las nuevas tecnologías de la información”. Lo cual no es más que educar desde la diferencia. Por lo tanto, las ciencias sociales se orienta al desarrollo del aprendizaje, de sus disciplinas, la moral, la ética, las competencias, las habilidades y actitudes en ciencias humanas.

Finalmente la formación de docentes en tiempos de la postmodernidad ha de considerar también la apertura a la autocrítica y crítica sobre el saber y la praxis, de ahí el requerimiento de la investigación formativa.

3. OBJETIVOS.
3.1. Objetivos generales del área

De acuerdo con los lineamientos curriculares de las ciencias sociales del MEN y la visión de las instituciones educativas del municipio los objetivos generales del área de las Ciencias Sociales son:

· Ayudar a comprender la realidad local, nacional y mundial, presente y pasada, para que los estudiantes en formación, transformen la sociedad en la que se desarrollan, si fuere necesario.
· Formar estudiantes que participen activamente en la sociedad con una conciencia crítica solidaria de la diferencia y la diversidad existentes en los contextos local, regional y mundial.
· Propiciar que los estudiantes conozcan los derechos que poseen y respeten sus deberes.
· Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida.

· Ayudar a que los estudiantes en formación respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

3.2 OBJETIVOS POR NIVELES.
3.2.1. Educación Preescolar

Conocer el propio cuerpo, sus posibilidades de acción, para adquirir
Identidad y autonomía.

Solucionar problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.

Desarrollar la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad para construir aprendizajes significativos.

Manejar adecuadamente la ubicación espacio – temporal.

Adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y de participación de acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.

Estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural, social y familiar.

Reconocer la dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.

Vincular la familia y la comunidad al proceso de formación para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en su medio.

3.2.2 Primaria.

Adquirir valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.

Fomentar el deseo de saber el espíritu crítico, la iniciativa personal frente al conocimiento de las Ciencias Sociales y frente a la realidad social.

Solucionar problemas que impliquen conocimiento de las Ciencias Sociales.

Construir conocimientos básicos del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

Formar para la protección de la naturaleza y el medio ambiente; para la participación y organización infantil.

Desarrollar valores cívicos, éticos y morales, de organización social y convivencia humana.

Iniciar el conocimiento de la Constitución Política.

Adquirir habilidad para desempeñar con autonomía en la sociedad.

3.2.3 Secundaria

Propiciar una formación general, mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento de las Ciencias Sociales y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza de manera tal que el estudiante en formación se propone para los niveles inferiores del proceso educativo para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de las Ciencias Sociales, la tecnología y la vida cotidiana.

Conocer y comprender la realidad local, nacional y mundial para consolidar valores como la solidaridad, tolerancia, democracia, justicia, convivencia social, cooperación y ayuda mutua.

Fomentar el interés y desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

Propiciar formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración de la naturaleza y el ambiente.

Comprender la dimensión política de los conocimientos teóricos y la capacidad para utilizarlos en la solución de problemas.

Utilizar los conocimientos de la tecnología moderna y de las Ciencias Sociales articuladas a la pedagogía para ejercer funciones socialmente útiles.

Adquirir los conocimientos básicos de la historia y geografía nacional y mundial, dirigidos a comprender el desarrollo de la sociedad y de las Ciencias Sociales con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.

Estudiar científicamente el universo y la tierra, su estructura física, división y organización política, el desarrollo económico de los países y las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

3.3. ESPECÍFICOS POR GRADOS

3.3.1 GRADO CERO
3.3.2 GRADO PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO.
Ø Elaborar relatos históricos sencillos a partir de datos e información concreta, teniendo en cuenta relaciones de ordenación temporal.
Ø Elaborar sistemas parciales a partir de conjuntos de hechos sociales.
Ø Ubicar en grupos sociales cada vez más amplios como la escuela, el barrio, la localidad, a través de conocimientos de ciertos aspectos de estas realidades.
Ø Identificar problemas sociales de la localidad, imagina soluciones posibles y busca información a favor y en contra de estas posibles alternativas.
Ø Identificar y caracterizar las figuras de autoridad y poder y algunas de sus funciones en ámbitos de contextos familiares y vecinales.
Ø Reconocer manifestaciones de la amistad y el liderazgo tales como el compartir, la ayuda y el respeto mutuo y el don de mando.
Ø Reconocer algunas instituciones sociales y políticas de la nación, en la región, el municipio y los territorios de comunidades étnicas y las funciones que cumplen.
Ø Elaborar comparaciones sencillas entre sus circunstancias y las de otras personas y grupos.
Ø Identificar y clasificar elementos sociales y del entorno.
Ø Diferenciar entre paisaje cultural y natural.
Ø Valorar y proteger adecuadamente los recursos de su medio familiar.
Ø Construir e interpretar modelos físicos sencillos como maquetas de lugares conocidos y espacios reducidos, tales como el salón de clase zonas del colegio o del barrio-municipio, ubicando en ellas los lugares y elementos mas importantes.
Ø Coordina y organiza las nociones de barrio, localidad. Ciudad, país según relaciones de inclusión.
Ø Apreciar valores básicos de la convivencia ciudadana como el respeto por el otro, la tolerancia y la solidaridad, a partir del ejercicio del gobierno escolar y del conocimiento de los conflictos de su localidad.

3.3.3 GRADO CUARTO, QUINTO Y SEXTO.
Ø Ubicar en el tiempo hechos de la historia ocurridos antes y después de Cristo, en siglos determinados y utiliza las convenciones cronológicas respectivas.
Ø Identificar y utilizar diferentes fuentes de información, para reconstrucción del pasado histórico, tales como libros, películas, fotografías y testigos.
Ø Comprender que los documentos utilizados para reconstruir hechos sociales pueden tener diversas interpretaciones.
Ø Comprender la realidad social teniendo en cuenta algunas relaciones de causalidad, particularmente aquellas que impliquen a personajes históricos y sus acciones, a partir de valores de su propia cultura.
Ø Identificar las instituciones sociales y políticas más importantes del país y las compara con las de otros estados.
Ø Tener sentido de pertenencia como miembro dela nación colombiana, con tradición, diversidad cultural y valores propios.
Ø Conjeturar y formula hipótesis sobre eventos, causas y procesos históricos.
Ø Identificar los elementos básicos de cartografía para la interpretación de mapas, como coordenadas, escalas y convenciones.
Ø Identificar el planeta tierra como parte del sistema solar y como un sistema vivo y dinámico en proceso de evolución.
Ø Interrelacionar las diferentes formas y elementos de la superficie terrestre con las actividades y la distribución de la población.
Ø Reconocer al ser humano como sujeto social capaz de transformar el medio.
Ø Identificar y relacionar factores causales de problemas geográficos.
Ø Valorar los derechos humanos y la justicia como principios rectores de la convivencia pacífica y armoniosa.
Ø Reconocer el origen y la evolución de las antiguas civilizaciones de la humanidad.
Ø Argumentar y comparar las diferentes características las civilizaciones antiguas y su legado al mundo moderno y actual.

3.3.4 GRADO SÉPTIMO, OCTAVO Y NOVENO.
Ø Diferenciar las características, posibilidades y dificultades de los diferentes tipos de fuentes que utiliza para la reconstrucción histórica.
Ø Confronta e interpreta de manera crítica fuentes que ofrezcan información contradictoria, coincidente o complementaria.
Ø Comprender que las interpretaciones de los hechos históricos están sujetos a permanentes reelaboraciones.
Ø Concebir procesos causales, complejos y dinámicos desde variables y perspectivas diversas, lo mismo que sus consecuencias a largo plazo.
Ø Comprender el concepto de evolución desde las sociedades hasta llegar al momento actual, su transformación y la resistencia que generan tales transformaciones.
Ø Tener sentido de pertenencia a una sociedad histórica, diversa y en conflicto.
Ø Comprender que los valores y las creencias son productos sociales e históricos.
Ø Hacer comparaciones entre fenómenos sociales semejantes, ocurridos en espacios y tiempos diferentes.
Ø Interpretar críticamente ensayos, crónicas y artículos de diferentes autores sobre realidades sociales conocidas.
Ø Aplicar al análisis de problemas históricos la organización de períodos, la secuencia y la cronología.
Ø Comprender que la cultura es producto de las prácticas sociales y de la cotidianidad.
Ø Comprender que el desarrollo implica tanto cambio como conservación que rara vez es estable y lineal, y no siempre es continuo.
Ø Establecer relaciones de tipo histórico, político y sociocultural entre zonas geográficas, continentes y estados.
Ø Analizar la diferente distribución de los fenómenos geográficos sobre la superficie de la tierra.
Ø Valorar la existencia de normas sobre tratados, convenios, pactos internacionales y semejantes como medio para lograr relaciones armoniosas entre los estados.
Ø Demostrar habilidades básicas para la lectura de mapas, en aspectos como interpretación de coordenadas, convenciones, indicadores de alturas y medición de distancias.
Ø Elaborar representaciones espaciales abstractas tales como mapas y planos de zonas y regiones conocidas.
Ø Comprender que la organización del territorio se basa en procesos sociales que articulan múltiples dimensiones en lo natural, político, económico, jurídico, cultural y étnico.
Ø Comprender la configuración del estado moderno y las características del estado social de derecho, como marco institucional necesario para la realización de los derechos y garantías del ciudadano.
Ø Comprender el carácter convencional y mutable de la normas sociales y aprecia la ley y su efecto moderador de la s conductas individual y grupal.

3.3.5. GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO.

Ø Comprender que las interpretaciones sobre los hechos históricos son construcciones teóricas parciales.
Ø Comprender que los criterios de valoración de los acontecimientos pasados varían con el tiempo y los enfoques teóricos y por consiguiente la percepción y la selección de los hechos históricos cambian para modificar la misma imagen de la historia.
Ø Relacionar las fuentes de los hechos con los contextos sociales, culturales, políticos e históricos en los que se sucedieron.
Ø Comprender que el desarrollo puede suceder siguiendo más de una producción y que sus resultados pueden ser tanto positivos como negativos.
Ø Demostrar una buena capacidad prepositiva frente a una problemática social, política y económica de Colombia, Latinoamérica y el mundo.
Ø Comprender las relaciones mutuas entre las disciplinas de las ciencias sociales.
Ø Elaborar discursos coherentes y consistentes, utilizando adecuadamente los conceptos de las disciplinas y temáticas propuestas.
Ø Hacer análisis cada mas globales y totalizantes donde se integren conceptos de diferentes disciplinas y temas del área.
Ø Plantear criterios propios acerca de lo que considera más convenientes para el país y el medio geográfico donde se localiza, en el orden social, cultural, político, étnico, económico y ambiental.
Ø Participar en la promoción del derecho internacional humanitario como posibilidad de humanización de los conflictos armados.
Ø Reconocer los diferentes regímenes políticos y económicos que han dominado en el mundo en los diferentes momentos históricos.
Ø Fortalecer el pensamiento crítico, analítico investigativo y desde allí sea capaz de transformar su entorno.
Ø Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia y Latinoamérica.
Ø Utilizar los mecanismos de participación ciudadana descritos en la constitución colombiana, en cada una de las organizaciones a las que pertenecen.

4. ¿QUE TIPO DE MAESTRO Y ESTUDIANTE SE CONCIBE EN EL PROCESO DOCENTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES?

La formación de profesionales en educación, exige necesariamente una sólida preparación conceptual y metodológica en la enseñanza de las áreas del conocimiento involucradas en el currículo de educación básica.

Las ciencias sociales son en especial importantes, dado que no sólo contribuyen a que maestros, niños y jóvenes comprendan mejor su realidad social, sino que también aportan elementos claves para su eficaz transformación.

El perfeccionamiento de los maestros resulta necesario hoy, entre otras razones, por la aceleración en el cambio social, por la nueva dinámica y economía del saber, por la socialización de la educación, por el nacimiento de esa nueva conciencia de los distintos profesionales de la ecuación.

El maestro en ciencias hoy debe asumir su tarea en forma diferente a la de otras épocas. Hoy se espera que el maestro sea el facilitador y orientador del aprendizaje, organizador de tareas, investigador de los procesos de cambio, el autor, asesor, ingeniero de aprendizaje.

La pregunta actual de la importancia y el papel del maestro es que debe ser una persona comprometida con el “dar sentido o creación de significados compartidos”; a formular preguntas ya no tanto en torno a: cómo hacer, que medios emplear, en que momento ser más eficaz, sino a analizar dentro del contexto de los estudiantes “reales” que frecuentan la escuela, qué es lo que ellos necesitan que les deje aprender; cómo convertir la misión del educador en una posibilidad de sólida y no de atasco a las innumerables maneras de aprender que desarrollan los niños y los jóvenes de hoy.

La pregunta se ha devuelto hacia los maestros, hacia sus habilidades para empalizar con esa manera nueva y a veces extraña que tienen los estudiantes de hoy para aprender lo que ellos necesitan.

El maestro de hoy requiere habilidad y pericia para comprender cuales son las necesidades, los intereses, las expectativas, las condiciones socio – afectivas y cognitivas con que cuentan los estudiantes para aprender y lo más importante saber si lo que él está aprendiendo transforma su vida, la hace más ética, hermosa, digna y trascendente.

La actuación del maestro que se renueva está encaminada a encontrarse en profundidad consigo mismo para mirar su ser y su que hacer pedagógico, para interrogarse, replantearse nuevas maneras de acceder y facilitar el conocimiento, como sostiene John Dewey “se pueden tener hechos sin pensar, pero no se puede pensar sin hechos” (1992).

En cuanto al tipo de alumno y sus características resulta innegable que los niños, las niñas y los jóvenes poseen una enorme capacidad de sombro.

De ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés natural que manifiestan frente a todo lo que los rodea sean el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde una edad muy temprana.

Hay que buscar que los niños y los jóvenes se acerquen al estudio de las ciencias como científicos y como investigadores, pues todo científico grande o chico se aproxima al conocimiento de una manera similar, partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente surgen de la curiosidad ante la observación del entorno y de su capacidad para analizar lo que observa.

Algunas de las características que debe tener un científico natural o social deben ser:

Enfrentar preguntas y problemas y con base en ello conoce y produce
Vivir procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos
Considerar muchos puntos de vista, tanto propios como ajenos, sobre el mismo problema o la misma pregunta
Confrontar los resultados con los de los demás
Responder por sus acciones, hallazgos, conclusiones y por las aplicaciones que se hagan de ellos
Asumir las formas como proceden los científicos para buscar conocimientos
Asumir compromisos personales y sociales a medida que se avanza en el aprendizaje, entre otras.

Por ello la institución educativa debe motivar y fomentar el espíritu investigativo que es innato en cada estudiante y por ende puede constituirse en un laboratorio para formar científicos naturales y sociales.
5. ¿QUE ESTUDIAN LAS CIENCIAS SOCIALES?

5.1 OBJETO DE ESTUDIO
Los objetivos principales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, área de por si compleja, varían de acuerdo a las condiciones propias de la sociedad en la cual se desarrolla el programa de estudios. Del documento “Lineamientos curriculares para Ciencias Sociales” publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se puede extraer conceptos tales como: que los estudiantes adquieran, desde diferentes enfoques y perspectivas, una visión del pasado, presente y posibles futuros del hombre en sociedad; que intervengan en su comunidad de manera responsable, justa, solidaria y democrática; y que comprendan el mundo, y cuando sea necesario, lo critiquen y lo transformen.
La enciclopedia Encarta define las Ciencias Sociales como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.
Solo hasta la segunda mitad del siglo XX se evidenciaron claramente las limitaciones que presenta el énfasis disciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales para analizar, comprender y explicar el devenir de las sociedades. Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, xenofobias, multiculturalismo, problemas ambientales, etc.) que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto, requieren abordar su estudio integrado desde diversos ámbitos: económico, histórico, político, geográfico, ambiental, antropológico y de competencias ciudadanas, entre otros.
Cada una de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales tiene su propio cuerpo de conocimientos básicos que los estudiantes deben adquirir para que puedan desempeñarse adecuadamente cuando se enfrenten a una problemática social que requiera articular el conocimiento de una o más disciplinas. En Ciencias Sociales, la frontera entre estas no siempre está bien demarcada. Tratar las asignaturas de manera aislada hace que los estudiantes aprecien la realidad de manera fragmentada, obligándolos a activar procesos de memorización, en lugar de favorecer la comprensión y la búsqueda de sentido de los temas estudiados.
Aunque existen especialistas, métodos y herramientas en cada disciplina, cada vez son más comunes y necesarias las investigaciones interdisciplinarias que estudian los problemas sociales en todas sus dimensiones.
5.1.1. LA HISTORIA
El objeto de la Historia es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo. Estudio que permite apreciar los diversos procesos experimentados por las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual. Los estudiantes deben pensar los hechos del pasado diferenciando su propia posición de la situación de los individuos que vivieron en otros tiempos (evitar la tendencia a juzgar a los personajes históricos según valores actuales). Ellos deben aprender a utilizar el conocimiento histórico del modo más cercano posible a como lo hace un experto.
OBJETO DE APRENDIZAJE

Permite comprender la significación cultural, social, política y económica de los hechos históricos y entender las razones de su aparición y transformación, encaminadas a explicar o fundamentar la comprensión de los fenómenos históricos, argumentando razones que explican la presencia del pasado en la comprensión del presente y del futuro en las sociedades.

Se debe reconocer además la responsabilidad ante los acontecimientos, ya que no se pueden inventar los hechos; y el conocimiento va más allá de la identificación. El estudiante debe aprender a confrontar y a refutar concepciones y problemas fundamentales de la historia.

OBJETO DE ENSEÑANZA

Se contemplan las costumbres, las tradiciones, la religión y la posibilidad de abordar la producción científica y artística como modos particulares de concebir el mundo, abarcando además la problemática de la identidad de las sociedades y del enfoque histórico de las distintas cosmovisiones; los diferentes modos de producción y abastecimiento de la sociedad y las incidencias de la dinámica económica en la vida cotidiana de los individuos.

Se trata que el estudiante comprenda las relaciones entre lo cultural, lo político y económico y la convivencia social, por lo cual se incluye el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales, su organización y su desarrollo.

Además el sentido histórico de los desarrollos acelerados de la informática, los medios masivos de comunicación, la violencia cotidiana, la instrumentalización técnica y la influencia de éstos en las relaciones interpersonales.

ENFOQUE TEÓRICO

Como todos los productos de la inteligencia humana, la historia ha ido creciendo lentamente a través de los siglos. La invención de la escritura y el hallazgo de la medición del tiempo, marcan el comienzo de su desarrollo. Las primeras crónicas (primeros escritos históricos) muy deficientes, aparecieron en los registros y anuarios de los templos egipcios, caldeos y asirios. Los sacerdotes egipcios y los nombres de los faraones; pero el primer pueblo antiguo que tuvo una aguda conciencia histórica fue el hebreo; los poseyó una visión histórica que se limitaba a narrar las hazañas militares.

Los griegos supieron distinguir entre hechos y leyendas, pero colocaron sus escritos históricos bajo el yugo de la retórica. Heródoto, el “Padre de la Historia”, quien narró las guerras y relató la vida de los pueblos del Mediterráneo. Tucídebes y Polibio, sus herederos, siguieron considerando la Historia como rama de la literatura; colocaban en los labios de sus héroes por ejemplo, hermosos discursos que nunca habían sido pronunciados.

Entre los historiadores romanos, descuella Tito Livio, cuyos libros narran el progreso de la futura capital del imperio. Pasado un siglo, tácito recogió en sus anales, una mezcla de literatura. Todos los historiadores antiguos, tenían algo de cronistas, sus páginas poseían insuperable fuerza dramática, pero insistían en exceso sobre la vida de los héroes y sobre los hechos militares y olvidaban o menospreciaban las profundas fuerzas económicas, sociales, políticas e intelectuales que tejen la trama de la historia.

En los primeros tiempos de la Edad Media, la historia se refugió en los monasterios y abadías. Los monjes benedictinos, salvaron un patrimonio cultural de inmenso valor y al mismo tiempo redactan crónicas de sus propios tiempos.

La idea cristiana de la historia tiene su primera expresión en la inmortal obra de San Agustín, La Ciudad de Dios, redactada a comienzos del siglo V.

Los historiadores del período de la ilustración, abandonando los moldes de la filosofía cristiana y tratando de imitar los métodos de las ciencias físicas y naturales, tratan de elaborar una síntesis de todas las historias parciales.

Voltaire y Montesquieu en Francia y Gibban y Robertson en Inglaterra, colocan los cimientos de la historia de civilización en la primera mitad del siglo XIX, novelistas como Chateaubriand y Walter Scott, a impulsos de la reacción romántica tratan de presentar una imagen brillante del pasado medieval y de acentuar las distinciones que separan a los diversos pueblos.

Este nacionalismo romántico fue superado por la corriente científica que con métodos y objetivos precisos señala el comienzo de la historia moderna en Alemania por Niebhr y Ranke.

Mientras Augusto Comte infructuosamente, se esforzaba por colocar la historia bajo la égida de la sociología, surgieron las doctrinas de Carlos Marx (Materialismo Histórico) según los cuales, las fuerzas económicas son los que impulsan los movimientos históricos y que en una u otra forma han influido en los pensadores posteriores.

Hasta finales de los años setenta, se impartió en las asignaturas de historia y civismo, una concepción positivista del conocimiento histórico que hacía énfasis en una interpretación lineal y anecdótica de la historia, la cual únicamente exigía al estudiante la memorización y repetición de datos.

Solo desde la década de los años ochenta, se genera una discusión amplia en torno a la necesidad de replantear la enseñanza de la historia, poniendo la evidencia de la importancia de un enfoque dinámico y constructivo del saber social, cambio que obedece en gran parte a la influencia que aún tienen los enfoques constructivos en la educación, así como las investigaciones que hacen énfasis en un enfoque emancipatorio de la enseñanza de la historia. Aún se valora en el hecho de contribuir a una concepción dinámica del saber social e histórico que propicia la participación del estudiante en la reflexión y recreación de éste. El enfoque emancipatorio de la historia se ha renovado en los últimos años en la construcción de identidades colectivas en la importancia del sentido de pertenencia social y en la importancia del sentido de pertenencia social y comunitaria, además a reconocerse como sujetos históricos en condición de comprender y transformar su contexto social y cultural. Es por eso que en la actual concepción de la historia se puede considerar en cuatro aspectos: Cultural, político, económico y social:

Cultural: Contempla las costumbres, tradiciones, la religión y la posibilidad de abordar la producción científica y artística como de modos particulares de concebir el mundo. Se abarca en este aspecto la problemática de la identidad de las sociedades y del enfoque histórico de las distintas cosmovisiones.

Político: Está constituido por las acciones referentes a la comprensión histórica de las organizaciones políticas; los fenómenos históricos que integran este campo son: Los partidos políticos, sindicatos, grupos de oposición, las normas jurídicas y las diferentes concepciones políticas sobre el estado y la sociedad.

Económico: Está integrado por todas las relaciones humanas que definen los diferentes modos de producción y abastecimiento de la sociedad. El estudio histórico de éstas relaciones debe tener en cuenta que este ámbito vincula los principios y las prácticas de la economía internacional y mundial, y dada la estrecha relación entre la economía, el desarrollo y el bienestar social, éste ámbito debe igualmente mostrar las incidencias de la dinámica económica en la vida cotidiana de los individuos.

Social: En este aspecto se trata de comprender las relaciones existentes entre los aspectos cultural, político y la convivencia social, incluyendo el análisis histórico de las estructuras e instituciones sociales y el sentido histórico del acelerado desarrollo de la informática, los medios masivos de comunicación, la violencia cotidiana, la instrumentalización técnica y la influencia de éstos en las relaciones interpersonales.
5.1.2. LA GEOGRAFÍA
La Geografía es una disciplina que además de servir para realizar localizaciones y representaciones físicas de los lugares, debe dar cuenta de los vínculos del hombre con su medio ambiente para explicar las ventajas o inconvenientes de una región a través del análisis de elementos como clima, relieve, hidrografía, vegetación y recursos naturales de esta. Su objeto lo constituye el espacio geográfico, en el cual intervienen una variedad de elementos y fenómenos interdependientes con hechos humanos, pasados y presentes.
OBJETO DE APRENDIZAJE

Permite comprender el sentido o significado de los fenómenos geográficos que poseen un carácter social, político, económico, cultural y ambiental, además la interpretación de los fenómenos propios de la geografía física, humana y cultural confrontando o refutando la interpretación de dichos fenómenos.

OBJETO DE ENSEÑANZA

Geografía física y humana. Se contemplan los fenómenos que suceden, en gran parte, sin la intervención humana y la organización y uso del espacio en relación con su importancia en la vida política y económica.

Hace referencia también a los modos fundamentales en que las comunidades asumen su relación con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad.

Además de los modos de producción y las distintas formas como se abastecen las comunidades influyen los problemas del espacio, relacionados con los aspectos demográficos, los procesos educativos de las sociedades, los modos particulares de organizarse y de estratificarse, las relaciones interculturales, los diversos enfoques y concepciones del aspecto familiar, comunitario y social, los procesos de urbanización, la violencia cotidiana y la influencia de la técnica en la vida individual y colectiva. Corresponde también el aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional.

ENFOQUE TEÓRICO

La geografía es una de las ciencias más viejas, según lo expresa su nombre (del griego geos – tierra y gratein – describir), era considerada como la descripción y estudio de toda la tierra y de algunas de sus partes. La descripción de territorios incluía datos propiamente geográficos sobre límites, ríos, montañas y el mar, pero también incluía la descripción etriográfica de sus pobladores. El estudio del espacio, la forma de utilizarlo y transformarlo ha sido una constante preocupación del hombre a través de la historia.

Los primeros geógrafos fueron los griegos, a ellos se les debe el primer mapa del mundo, conocido y elaborado por Anaximandro y la geografía de Tolomeo. Eratóstenes (griego) representó el mundo habitado (siglo III a C.) rodeado de océanos.

Los griegos consideraban que conocer su espacio geográfico era de vital importancia para sus fines estratégicos, expansionistas, comerciales y de control de sus colonias.

Los árabes y los chinos en la Edad Media, demostraron también la importancia que le daban al conocimiento geográfico.

Para representar las tierras americanas recién descubiertas, se le dio mucha importancia a la cartografía en la Edad Moderna y es cuando Mercator (portugués) afronta el problema de la esfera terrestre en un plano.

Las necesidades de mercado creadas en la Revolución Industrial (siglo XVIII) influyen grandemente en el surgimiento de la Geografía Moderna, con la cual, se originan diversas corrientes para el estudio de las áreas geográficas de la tierra: Corriente ambientalista, corriente determinista y corriente paisajista. Entre las corrientes contemporáneas, se destacan:

La Escuela de Chicago: Considera a la geografía como el estudio de la ecología humana.

La geografía cuantitativa: Pretendía descubrir leyes generales que expliquen la distribución espacial.

La geografía de la percepción de las imágenes espaciales y del medio natural.

Las corrientes geográficas aparecidas a partir de 1968, plantean como problemas de estudio geográfico, la pobreza, la injusticia, el hambre, las enfermedades, la contaminación, la marginación social, además de otros aspectos sociales, económicos y políticos. Hoy podemos considerar la geografía como la ciencia social que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie de la tierra.

La geografía y la historia se sustentan en dos ideas fundamentales: Actividad e interacción con las cuales, la realidad solo puede observar como un sistema que analiza e interpreta las causas y las consecuencias de los hechos sociales como un todo.

Dentro de la teoría de los sistemas sociales LUHMAN define la sociedad como un sistema social omniabarcador que incluye en sí los demás sistemas sociales, diferenciando entre entorno y la sociedad.

El enfoque de la geografía contemporánea debe mirarse desde diferentes ámbitos: Ambiental, social, cultural, político y económico.

El enfoque ambiental: Comprende el análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos físicos, la ecología, los sistemas de autosostenibilidad, la preservación del ecosistema, el relieve, los climas, los accidentes geográficos, los vientos, los diversos aspectos físicos, biológicos y sus relaciones con la sociedad.

Este análisis es comprendido siempre como una interacción entre los contextos y los actores o individuos y busca una reflexión encaminada a la toma de conciencia del desastre ecológico para tener en cuenta los fenómenos complejos como el crecimiento de la población, la racionalización del uso de los recursos naturales y el perfeccionamiento de los recursos humanos orientados al mejoramiento de la calidad de vida.

El enfoque social: Hace referencia a los problemas del espacio, la distribución de la población en el mundo, su organización social para administrar los productos que permitan abastecer las comunidades, las relaciones interculturales, las formas de convivencia y las concepciones del aspecto familiar comunitario y social.

El enfoque cultural: Alude a las formas como las comunidades asumen sus relaciones con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad. Comprende expresiones culturales como la religión, la ciencia y tecnología, el arte, características de cada territorio.

El enfoque político: Está constituido por los aspectos de soberanía, tanto nacional como regional, las políticas de división y delimitación de los estados, la autonomía territorial, las organizaciones, las instituciones de administración y distribución del poder, la división social del trabajo, los principios de jerarquía, normas y leyes compartidas y los principios y modos de control de la sociedad.

El enfoque económico: Acá se ubican los diversos modos de producción, las distintas formas como se abastecen las comunidades, las relaciones económicas internacionales, el desarrollo técnico y tecnológico, las prácticas de la economía nacional y mundial.

5.1.3. LA ECONOMÍA
Las definiciones de Economía varían; proponemos esta: La Economía se ocupa del estudio de los métodos más eficaces con los que los hombres, a través del tiempo y en las distintas sociedades, han buscado o buscan satisfacer las necesidades humanas materiales mediante la producción y distribución de bienes y servicios escasos.
OBJETO DE ENSEÑANZA

Los objetos de enseñanza se encuentran distribuidos en los ejes curriculares y se orientan por los conceptos de: producción, desarrollo, progreso, valor, trabajo, riqueza, pobreza, marginalidad, renta, ingreso, distribución, consumo, mercado, actor racional, monetarismo, etc.

ENFOQUE TEÓRICO

La perspectiva teórica para comprender las prácticas y la ciencia económica es la presentada por Bourdieu y Luhmann. Para el primero la comprensión de la economía puede iniciarse desde las prácticas económicas cotidianas que realizan los seres humanos en la comunidad, en familia o en sus trabajos. Se propone que sea así porque la economía es una ciencia formalizada, que posee el sueño no tener nada que ver con la realidad, aunque sea la que extrañamente, afecta la realidad de manera contundente. A través de las prácticas diarias se puede entender la conexión entre las políticas económicas y la realidad de la vida. Para Luhmann, la economía se ha convertido en un sistema social, que en la actualidad, se distingue por el monetarismo. De lo que se trataría en su teoría es de comprender el funcionamiento de la economía con el código de pagar/no pagar. Este giro en la ciencia económica hace se ponga la mirada en las operaciones económicas diarias que se realizan tanto en las familias, las empresas y en las grandes corporaciones.

Lo que es claro en los dos enfoques es que la economía se ha elevado a la pretensión de ser una ciencia formal, matematizada, donde lo importante no es la realidad, sino que ésta se acomode al modelo matemático. Por ello, para la economía la vida diaria no importa, aunque la realidad diga una cosa distinta, el modelo no ha fracasado. Se ha convertido en la ciencia de Estado, en la religión de la modernidad. El saber económico es de reserva, uso y abuso del poder político. Por ello, lo que suceda en la política afecta la economía. Esta relación política- economía es una clave para entender la ciencia económica. Pero también hay que tener en cuenta que la economía se relaciona con los otros sistemas sociales o ciencias sociales, y es esta relación lo que hace que se incluya una visión más integradora en su estudio.

5.1.4. LAS CIENCIAS POLÍTICAS
Con este nombre se titula una de las asignaturas clave de la educación media colombiana para la formación en ciudadanía. La enciclopedia Encarta define la Ciencia Política como la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones. Este estudio de la política es lo que se puede observar, no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada, dicho rol lo cumple la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y de las sociedades; estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
La formación del ciudadano demanda que además de la introducción a la Ciencia Política, el estudiante aborde temas fundamentales tanto del derecho (en particular del derecho constitucional de su propio país) como de la filosofía política (para entender diferentes sistemas de gobierno).

El objeto de aprendizaje es el pensamiento político democrático y la competencia comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante pueda comprender y solucionar problemas políticas empíricos que se presentan en diferentes contextos del acontecer político y se constituya como un sujeto político y democrático. Con la segunda se quiere que el estudiante pueda comprender los lenguajes y se comunique con el acervo de los conocimientos políticos.

OBJETO DE ENSEÑANZA

Los objetos de enseñan están organizados en los ejes curriculares y comprende los conceptos de: poder, autoridad, sistemas políticos, instituciones, formas de gobierno, democracia etc

ENFOQUE TEÓRICO: Comprensivo y sistémico cibernético

Las razones del éxito de las teorías sistémicas están en proveer a la ciencia política de una teoría general que pudiese abarcar los muchos hallazgos científicos de la disciplina. La provee de un lenguaje unificado, un referente teórico común y un armazón conceptual, hasta terminar por constituirse en paradigma vigente en la década de 1960. La teoría sistémica le da una identidad teórica a la ciencia política diferenciándola del derecho público, la filosofía política y la historia. Propone una nueva unidad de análisis: la conducta humana en sus expresiones políticas. Son los individuos quienes protagonizan los procesos de gobierno.
Principales características de la teoría sistémica de Easton
Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera de armazón conceptual a los estudios empíricos en su disciplina. Para ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en constante cambio. La idea más importante en la teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico: feedback.
En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El sistema político, 1953), el feedback puede ser mostrado como fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -preservación del statu quo-, como para una redirección intencional, esto es para apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.
A Easton le preocupa combinar el concepto de equilibrio y el de sistema en la ciencia política y definir conceptualmente a esta última (tomando distancia del derecho) como la asignación autoritativa de valores, resultado de una interacción sistémica, marginando conceptos como Estado, institución o ley. Busca analizar la vida como sistema de conducta, y para hacerlo termina por construir de manera analítica una abstracción: el sistema político. Para ello utiliza como unidad básica del análisis la interacción entre el sistema político y su ambiente social. El concepto de sistema político abarca el conjunto de interacciones que el investigador considera interesante estudiar y no la totalidad de las que se dan en la política.
Easton dice que hay que ver al sistema político rodeado de otros ambientes y a la vez como un sistema abierto ya que es influido e influye a los otros ambientes.
El ambiente total puede dividirse en 2 partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial. El primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político. Son segmentos funcionales de la sociedad. En cambio la parte extrasocial esta formada por los sistemas que están fuera de la sociedad dada, es decir la sociedad internacional, el suprasistema.
Aquello que distingue a las interacciones políticas de las demás interacciones sociales es el hecho de estas dirigidas a concretar la asignación autoritativa de valores en la sociedad (autoritativa porque los actores afectados por ella consideran obligatorias esas decisiones). Entonces la asignación autoritativa de valores y la frecuencia con la que son aceptados éstos por la sociedad constituyen las variables esenciales de un sistema político.
Para Easton los tres componentes del esquema analítico del sistema político son:
La comunidad política: es un grupo de personas vinculadas por una división política del trabajo
El régimen: es el conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, y está compuesta por:
Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
Normas: explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de las demandas.
Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.
La autoridad: la constituyen quienes ocupan roles activos en la política, o sea llevan a cabo la gestión la década de los ´60 política de un sistema.
¿Cómo se produce la interacción política?
El hecho de que algunos sistemas sobrevivan nos dice que necesitan poseer capacidad de respuesta a las perturbaciones para adaptarse a las circunstancias. Son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales Al sistema político le llegan imputs (demandas y apoyos), estas demandas que provienen del ambiente social se basan en las necesidades que se originan en la opinión pública, los intereses, etc. convertidas las necesidades en demandas expresas, estas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas demandas. Son las funciones que cumple la ¨black box¨ (caja negra) que actúa como filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas. Los responsables del filtro de las demandas son aquellos que ocupan determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso político. El apoyo, es indispensable parapara transformar las demandas en outputs, en decisiones y acciones (o para mantener decisiones ya tomadas). Easton distingue entre apoyo difuso-que expresa confianza en la legitimidad del régimen y de la autoridad- y apoyo especifico, que es el resultado de decisiones tomadas por la autoridad que han dado una respuesta satisfactoria a los inputs previos, dado que existe un permanente flujo de intercambio de inputs y outputs.
Easton toma un concepto de la cibernética feedback (retroalimentación) para explicar como un proceso político tiene la posibilidad de controlar y regular los disturbios del sistema. El circuito de retroalimentación tiene 4 partes:
los estimulo producidos por los outputs de los gobernantes entre los ciudadanos,
las respuestas-reacciones de los mismos,
la comunicación a los gobernantes de las informaciones relativas a aquellas respuestas,
Las nuevas y distintas decisiones tomadas por los gobernantes como respuesta a la reacción de los ciudadanos.
Podemos emplear el concepto de perturbación para designar las influencias del ambiente total de un sistema que actúan sobre este y lo modifican. No todas las perturbaciones crean necesariamente tensión. Se produce tensión cuando una perturbación sobre una de las variables esenciales del sistema es impulsada mas allá de su margen critico.
En definitiva se trata de una reorientación de metas tras el intercambio producido entre el ambiente social y el sistema político. Una eficaz circularidad es la que da funcionalidad al cambio político. De no producirse se daría la sobrecarga del sistema político, cuya consecuencia es la ingobernabilidad.

La teoría de sistemas aplicada a la ciencia política se ha transformado en concebir la política como un sistema social autorreferencial y autopoiético, cuyo medio de comunicación es el poder. En una sociedad compleja, el poder es el poder del imperio transnacional, del estado que se expande de los estados nacionales hacia organismos supranacionales.. El poder y con el la política se ha diferenciado y se ha clausurado para organizar sus propias operaciones. Dice Luhmann el gran rasgo de la política es que se ha convertido en un sistema abierto y cerrado a la vez. La política incluye los problemas políticos y las decisiones que tienen un efecto colectivo. El código con el cual opera el sistema político es el de gobierno/oposición. El primero ejerce el poder desde el estado y los cargos públicos y el segundo opone estrategias y políticas para llegar a alcanzar cargos, desde los cuales ejercer el poder. Todo lo que se hace en polítca pasa por este código, incluida la guerra. La política se mantiene de los programas que se ofrecen al electorado, en el caso de las democracias liberales, o a los dictadores en el caso de las dictaduras. Estos están dirigidos a tomar el poder y ejercer el código. La unidad de la diferencia del código y los programas políticos es lo que distingue a este sistema en la modernidad. La teoría se amplia a otros medios como los cargos, la publicidad, la comunicación, la soberanía, la guerra, etc. Lo principal para esta teoría es que permite comprender la constitución de los sistemas políticos diferenciados.

La otra teoría que permite comprender la política en la modernidad, en especial, los últimos 50 años, es la teoría del imperio (2002) y la multitud (2004) de Michel Hardt y Antonio Negri. Plantean los autores que lo que distingue la política en la actualidad es la conformación del imperio. Este es un concepto que significa que el poder se ha expandido de manera global y se ejerce no desde los estados nacionales, sino de decisiones globales, multinacionales. Por lo tanto, la soberanía nacional ha sido reemplazada por la soberanía del imperio. El mecanismo de poder utilizado por el imperio en una soberanía transnacional es la guerra. Primero, en la década de los años 50-70, la guerra fría, luego la guerra localizada generalizada.

La Multitud es el concepto acuñado por los autores para entender la resistencia y las luchas contra el poder del imperio dentro del mismo imperio. Se trata de englobar las luchas sociales, campesinas, juveniles, femeninas, indígenas, laborales, etc. En un concepto que parte por considerar que este es el nuevo sujeto político: la multitud. Un sujeto que ataca desde lo particular; pero el efecto es en red. Un sujeto político que construye la democracia desde lo local y se opone a la guerra del imperio. Un sujeto que es mundial e invisible, se aparece y desaparece; pero toca los puntos neurálgicos del imperio, poniendo en tela de juicio su poderío.

5.1.5. LA ANTROPOLOGÍA

Definida por la enciclopedia Encarta como el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

OBJETO DE APRENDIZAJE:

La competencia de pensamiento antropológico, se orienta a que el estudiante pueda construir una comprensión y significación de la cultura del hombre en diversas sociedades y momentos históricos. De igual manera, que pueda significar la vida de la comunidad, de los grupos, de la familia, el barrio, los combos, los sentidos, las visiones del mundo, los valores, las costumbres, las acciones y las interacciones cotidianas y a su vez comprenda como la antropología le permite entender las condiciones materiales de esos significados o si se quiere como la materialidad también se puede significar. Con la competencia comunicativa se pretende comprender los lenguajes, códigos, procesos, lenguajes, significados, estrategias discursivas y procesos de valorar la vida, el poder, la cultura y la convivencia humana.

OBJETO DE ENSEÑANZA:

Los objetos de enseñanza están inmersos en los ejes curriculares y se orientan por los conceptos de etnia, cultura, creencias, memoria, comunidad.

ENFOQUE TEÓRICO: Comprensivo y sistémico cibernético

Como se puede apreciar en los lineamientos curriculares del área, las ciencias se enfrentan al llamado por Pierre Bourdieu (1999), giro antropológico, es decir, al giro hacia la significación. Para Geertz, (1989), en efecto la antropología se propone “desentrañar las estructuras de significación del texto social, donde el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significados” (MEN, 2002,46).

El otro enfoque teórico de la antropología que permite avanzar en la comprensión y transformación de la cultura, es la ecología cultural. Según Harris ( 1997), esta teoría antropológica ha introducido y desarrollado una vasta investigación aplicando el principio ecológico tecnológico y económico tecnológico al estudio cultural desde una perspectiva Emic y Etic, condiciones internas y externas. “Desde una perspectiva sincrónica promueve la investigación en colaboración con las ciencias médicas, biología, nutrición, demografía, agronomía, disciplinas todas que gozan de altos niveles de apoyo económico. Y aplicado diacrónicamente, el enfoque ecológico establece un singular conjunto de lazos con la arqueología y con las numerosas especialidades de la geología y la paleontología”( Harris, 1997, 567-568)

5.1.6. LA ARQUEOLOGÍA
La enciclopedia encarta la define como la disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen de su disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el “estudio sistemático de los restos materiales de la vida humana ya desaparecida” otros arqueólogos enfatizaron los aspectos conductistas y definieron la arqueología como “la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos”. En algunos países, especialmente en Estados Unidos, la arqueología ha estado considerada siempre como una subdisciplina de la antropología. La arqueología se centra en el estudio de las manifestaciones materiales de las culturas. De este modo, los antropólogos ven los objetos encontrados como un instrumento que les servirá para comprender el pensamiento, los valores y la cultura de quien lo fabricó.
La investigación arqueológica ha estado vinculada fundamentalmente a la edad de piedra y a la antigüedad; sin embargo, durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más recientes, como la edad media o el periodo industrial iniciado a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En la actualidad, los arqueólogos dedican ocasionalmente su atención a materiales actuales, investigan residuos y vertederos urbanos, con lo que está naciendo la denominada arqueología industrial.
La moderna arqueología entra en relación con otras disciplinas científicas; así, los arqueólogos, para establecer la cronología, suelen utilizar métodos de datación desarrollados por otras ciencias: el sistema del carbono 14 (radiocarbono) fue desarrollado por los físicos nucleares, las técnicas de datación geológica se deben a los geólogos y las técnicas de estudio de los restos de fauna son obra de los paleontólogos. Además, para reconstruir antiguas formas de vida, los arqueólogos se sirven de procedimientos utilizados por la sociología, la demografía, la geografía, la economía o las ciencias políticas.
5.1.7 LA SOCIOLOGÍA

Según La Enciclopedia Encarta la Sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de índole social (delito) influyen en la sociedad.


OBJETO DE APRENDIZAJE

En el área de ciencias sociales, desde la sociología, el objeto de aprendizaje son las competencias de pensamiento sociológico y la competencia comunicativa. Recordemos que este ha sido un ámbito tradicionalmente excluido del área. El pensamiento sociológico se orienta al dominio de los procesos de pensamiento desde una mirada sociológica para comprender, orientar y expandir la acción social y reflexionar sobre la sociedad global, en un contexto de modernización del país y de las diferentes regiones. La competencia comunicativa se orienta al dominio de los procesos de búsqueda de información, procesamiento, interpretación, acción comunicativa y comprensión de lo comunicado, desde una mirada sociológica.

OBJETO DE ENSEÑANZA

El objeto de enseñanza de la sociología se orienta en los diferentes ejes curriculares, pero están orientados por los conceptos de sociedad, acción social, organización social, sistemas sociales, la comunicación, comunidad, familia, población.

ENFOQUE TEÓRICO: Comprensivo y sistémico cibernético

Los enfoques teóricos comprensivos, discursivos o hermeneúticos se orientan a comprender la acción social desde el interior de las interacciones subjetivas. Por ello, se trata de comprender lo que la gente, la comunidad, los sujetos dicen, hacen, piensan y hablan en condiciones activas. El enfoque teórico de la cibernética social o teoría de sistemas complejos, autoreferenciales y autopoiéticos, de Luhmann y Morin, plantean que la sociedad es el sistema omniabarcador de todas las comunicaciones posibles. Los sistemas sociales son el científico, artístico, religioso, educativo, las interacciones, las sociedades, jurídico, económico y político. Aunque la comunicación distingue a cada sistema específico, estos poseen la diferenciación en forma de código binario y operan reduciendo complejidad y organizando sus propios procesos y ejecutando sus operaciones, por ello son auto referenciales y autopoiéticos, es decir, que se referencian y producen sus propias operaciones. Por ejemplo, las operaciones del sistema educativo, a través del currículo y la didáctica sólo se realiza en este sistema.
5.1.8. CONSTITUCION POLÍTICA

OBJETO DE CONOCIMIENTO: Normas y Gobierno Democrático.

Las normas son principios que establecen el orden social. Según artículo 4o de la Constitución Nacional, la Constitución es la “Norma de Normas”... a las normas de mayor categoría se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de la población. La Norma como precepto jurídico goza de una eficacia general cuando es impuesto por una fuerza social, debido a su poder de organización.

Las entidades públicas crean las normas que buscan fortalecer la armonía y el progreso de los ciudadanos. Normas como las de tránsito, las gramaticales, las técnicas, las de conservación y mejoramiento del ambiente, son las notas del pentagrama de la vida diaria.

Las entidades privadas crean sus propios reglamentos, relacionados con sus aspectos internos como el horario y la seguridad para facilitar una interrelación agradable entre sus miembros, de tal manera que cada acción, comportamiento y actitud se convierta en un verbo de ese único poema que es la convivencia.

Los Gobiernos Democráticos implican una estrecha relación entre los gobernantes y los gobernados.

En la antigua Grecia, donde se practicó por primera ver un gobierno democrático, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de la aclamación. Por eso decimos que en la Grecia antigua de daba una “Democracia Directa”, basada en la participación directa de los ciudadanos en el gobierno.

La democracia moderna, en cambio, se basa en la representación o en la delegación del poder. Este tipo de democracia cubre espacios políticos muy grandes y poblaciones muchísimo más numerosas que las de la antigüedad griega. Debido a esto, la democracia directa es imposible de practicar hoy en día. En un país como Colombia, por ejemplo, con más de 35 millones de habitantes, es más difícil participar en las decisiones del Estado. En la política contemporánea, la democracia busca eliminar los abusos de poder por parte de los gobiernos y promover las prácticas cívicas que se fundamentan en el respeto y la justicia.

Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamenta en los principios de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. En un gobierno democrático se deben dar las siguientes condiciones:

El gobierno de las mayorías con respecto de las minorías. Se refiere a la importancia de buscar consensos que concilien los intereses de las mayorías y las minorías.

El pluripartidismo y el pluralismo ideológico: El pluripartidismo político se refiere a la existencia de más de dos partidos políticos que luchan en igualdad de condiciones por el poder.

Las elecciones periódicas, libres e informadas. Quiere decir que los ciudadanos eligen a sus mandatarios a través de un sistema de votaciones en el cual pueden participar todas las personas mayores de edad.

El uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos. El uso de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones no es compatible con la democracia.

El alto grado de participación ciudadana. Se refiere a que la participación en la toma de decisiones que afectan a la sociedad, es un deber y un derecho de todos los ciudadanos.

La existencia de un estado de derecho. Se refiere a la plena vigencia de una constitución que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del Estado.

OBJETO DE APRENDIZAJE

La sociedad contemporánea caracterizada por la Globalización de la economía y las típicas tensiones entre lo mundial y lo local, entre la modernidad y la postmodernidad, entre la desigualdad y la igualdad de oportunidades, entre el acelerado desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano y entre lo espiritual y lo material, demanda sujetos capaces de adaptarse con rapidez al cambio, porque ya no existe solamente esa estructura en la cúspide pensada y la base ejecutada, sino que hoy en día se tiende a descentralizar, dándole más autonomía a las unidades locales y a trabajar sobre los que se llama “Inteligencia Distribuida”. La inteligencia, el conocimiento tiene que estar en todas partes, tiene que haber inteligencia y conocimiento en todos los escalones de la sociedad.

Desde lo expuesto hasta ahora se ha hecho énfasis en la relación entre la teoría y la práctica, es decir, en el desarrollo de habilidades de pensamiento y competencia básica para construcción de una cultura para la democracia, transformando hábitos y actitudes arraigadas entre nosotros, haciéndose necesaria una profundización conceptual al respecto porque se requiere de un talento humano con adecuados niveles de desempeño, de sus habilidades de pensamiento de orden superior que se alcanzan en los niveles básicos de educación, aquí sobresalen los procesos comunicacionales, orales y escritos, el razonamiento lógico, la resolución de problemas de todo orden y el comportamiento social y moral, competencias interpersonales para el trabajo en grupo, (cooperación, solidaridad, responsabilidad, liderazgo, entre otros...), competencia para manejar información (observación, descripción...) y competencias para la participación activa.

Este análisis nos permite deducir que la “Comprensión” es el elemento que hace la diferencia y que sólo es posible a través de experiencia donde se promueva el aprendizaje autónomo, el ínter aprendizaje y el aprendizaje práctico.

OBJETO DE ENSEÑANZA: Conocimiento de la Constitución Política, situaciones políticas en los ámbitos local, regional, nacional, personalidad democrática y cívica.

El objeto de enseñanza de la Constitución Política es el de determinar normas para mantener el orden. La Constitución Política es la encargada de describirnos la conformación y el funcionamiento de estado. En ella se encuentran los principios fundamentales, los derechos, garantías y deberes del ciudadano, el sistema de gobierno y los fines de estado, en busca del orden y progreso de la comunidad en donde rige. El estudiante comprende el sentido de los problemas fundamentales planteados por las situaciones políticas a partir de la relación que establecen entre la significación social, económica y cultural. Así mismo, reconoce la influencia que han tenido los contextos inmediatos y su alcance y repercusión en otra persona y cultura.

De igual manera maneja los aspectos básicos que explican el sentido de las políticas regionales nacionales e internacionales en relación con el manejo y distribución de los recursos, así mismo con los procesos y problemas de urbanización en las grandes ciudades.

El ámbito político contempla los problemas que tienen que ver directamente con la compresión histórica de la organización del Estado, las constituciones, la política, así como el sentido y función de los partidos políticos, los sindicatos y los grupos de oposición para la comprensión de hechos relacionados con el control de poder, aspectos relacionados con la soberanía tanto nacional como regional, con los problemas de autonomía territorial y el alcance que tienen estas medidas a nivel local, regional y nacional.

La personalidad democrática tiene que ver con la apatía política o vocación democrática que se debe a la poca o suficiente formación democrática que se haya recibido.

Los Estados, en sus diferentes niveles gubernamentales y a la sombra de la Carta Magna, crean leyes, decretos, ordenanzas que buscan garantizar la dignidad y consagrar el derecho. Pero, no es en la ley, sino en el corazón donde nace la certidumbre de que no hay derechos sin deberes, y que los propios adquieren su verdadera dimensión cuando comulgan con los demás.

El civismo debe ser una actitud que traspase las fronteras, por definición o deja de tener auténtico sentido y valor. El verdadero civismo es el que reconoce y acepta los derechos de todos los ciudadanos y pueblos del mundo, cualesquiera que sea su ubicación geográfica, su lengua, sus tradiciones, su cultura, su religión o raza, la necesaria colaboración entre pueblos y naciones se hace cada día más perentoria ante las diferencias abismales de riqueza y nivel de vida que separan los países. Diferencia de desarrollo y de ritmo en el campo científico y tecnológico, han permitido a una franja del planeta alcanzar un grado de bienestar muy superior al que de vive en el resto del mundo. Por ello, también la actitud ante la riqueza o ante los bienes que se disfruta, debe fundamentarse en una conducta cívica. Todo cuanto de bueno disfrutamos es debido también a los demás, y todo buen ciudadano, debe comprometer su trabajo y sus convicciones con la defensa de los principios de igualdad y justicia para todos.

La conciencia democrática fundamentada en una conducta cívica correcta, no solo se manifiesta en la actitud responsable y coherente frente al Estado, sino también mediante el comportamiento responsable en otros muchos niveles de la actividad diaria de los ciudadanos.

ENFOQUE TEÓRICO: Sistema Jurídico y Crítico

La Constitución está hoy considerada como un derecho especial que garantiza el orden, se asegura su observancia instituyéndola en un documento escrito, generalmente codificado, cuya promulgación se reviste de especiales solemnidades.

Las constituciones se aprueban a partir de un proyecto presentado por el partido o grupo parlamentario que cuente con mayor número de miembros quedando por tanto, aprobado con sólo los votos de este partido. Otros, sin embargo, como la española de 1978, resultaron de un acuerdo o pacto entre los grandes grupos del parlamento. De este modo se obtiene el referendo de todos los representantes populares, salvo muy minoritarias excepciones.

Se puede hablar de constituciones de mayoría y de constituciones de consenso. Cabe la posibilidad que los textos aprobados en las cámaras parlamentarias se presenten a la aprobación popular por la vía del referéndum. Aunque la consulta popular se halla implantada en la práctica, totalidad de los países, existen constituciones que no han sido refrendadas.

Una constitución política determina el sistema de gobierno que va a regir el país, además de las normas que cobijan a los gobernantes y al gobernado. Antes del siglo XVIII la norma no estaba escrita por la cual se cometieron muchos abusos.

Montesquieu consideraba que existían unas realidades sociales, históricas, culturales y geográficas que determinaban en orden jurídico que se componen a un determinado grupo humano.
Para Juan Jacobo Rousseau, la Constitución se deriva en: “Una invención política, puro producto de voluntad en la nación, un acto de institución por el cual un pueblo soberano, crea su forma específica de gobierno. Para los partidarios de la soberanía de nación o pueblo, la constitución es definida por un acto de la nación, esta interpretación condujo a la moderna constitución escrita.

La primera constitución escrita fue la norteamericana de 1781 a la cual, siguieron las diferentes constituciones producidas por la Revolución Francesa (1789), como consecuencia de la declaración de la constitución de derechos humanos y del ciudadano.

Las constituciones hispanoamericanas tomaron por modelo, la constitución norteamericana por necesidad de organizarse a la manera moderna.

El filósofo alemán Hegel, fue muy contrario a la teoría contra centralista a la manera Rosseauniana. Para él, su mayor defecto era la artificialidad que le era propia, sin embargo el constitucionalismo, evolucionó a partir de los artificiales esquemas del liberalismo. No se consideraban constitucionales auténtica sino aquellos que consagraban los derechos fundamentalmente la representación parlamentaria y la distinción de poderes.

Según el jurista austriaco Hans Kelsen, padre del positivismo jurídico, el Estado de derecho es un sistema de normas en los que todo se deriva de una fundamental que es la Constitución.

La democracia tuvo su origen en la Grecia Clásica, pero era una democracia elitista que gracias a las arduas luchas y presiones fue evolucionando, hasta convertirse en una democracia concebida como el poder del pueblo a través del voto. La democracia es un sistema político en el que se gobierna bajo el control de la opinión pública, la cual, enjuicia la política de los gobernantes y es una concreción del espacio público en el que se construye el sentido común y la voluntad general.

En la democracia, los derechos humanos se convertirán en el parámetro para diferenciar entre la tiranía y la democracia. Hoy para la comunidad internacional no puede considerarse democrática un estado que viole o permita que los violen con impunidad.

El concepto de Estado social de derecho, busca establecer la igualdad de oportunidades para los asociados, además se limitó el período y poder de los gobernantes.

La instrucción cívica y la democracia, busca en general en el individuo, un espíritu de solidaridad, trabajo, sacrificio y autogobierno.

La democracia, como modo de ordenar y entender la sociedad, pone al individuo en el centro de la toma de decisiones y le hace responsable de sus propios actos. En este sentido, el civismo adquiere un peso todavía mayor, pues la libertad pertenece a todos los ciudadanos, y no sólo a unos pocos, y es el uso adecuado de esta libertad, que encuentra su límite tan sólo en la libertad de los demás, lo que el civismo trata de regular y proteger.

En la cultura urbana actual, el civismo es la expresión de la Ética que ha de regir la complejísima vida moderna, poniendo orden y claridad en las relaciones sociales.
La educación cívica de hoy ha de abarcar el abanico de las relaciones de los ciudadanos entre sí, siempre sobre un plano de igualdad y respetando los derechos de los demás individuos, pueblos y naciones y aceptando los deberes personales, comunitarios, nacionales y supranacionales derivados de tales derechos.

La complejidad creciente de la estructura social y el progreso de los modelos de organización hacia sistemas democráticos exigen, cada día, la participación de todos los ciudadanos. En democracia no es posible la gestión de la vida pública sin la participación de los ciudadanos, ni el ámbito de lo internacional, ni en lo nacional, ni el entorno más próximo. Por ello, la participación solidaria en uno de los niveles del entramado social constituye una de las bases mas firmes de la conducta cívica.

5.1.9. FILOSOFÍA Y ETICA

Estas disciplinas son tratadas a profundidad en cada área respectiva, por lo tanto aquí sólo se hace referencia a algunas de sus características centrales



OBJETO DE CONOCIMIENTO:

El objeto de conocimiento lo constituye la reflexión sobre los problemas de la moral. Se entiende por problema moral la formulación de situaciones y preguntas relacionadas con las costumbres, los hábitos, las creencias, la convivencia y las actuaciones de las personas o grupos sociales.

Los problemas morales lo constituyen tanto la situación como las preguntas. La situación está en función del comportamiento moral.

OBJETOS DE APRENDIZAJE

El objeto de aprendizaje del área de ética son las competencias ética o ciudadana, axiológica y comunicativa. La competencia ética se refiere a la capacidad del estudiante para reflexionar acerca de los problemas morales y está constituida por los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes morales . La competencia axiológica está orientada a la reflexión y construcción de valores y la constituyen los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas morales y manifestar los valores; y la competencia dialógica y comunicativa tienen que ver con una actitud de apertura hermenéutica hacia el otro, de interés por comprender el sentido de su discurso, de incorporar lo del otro a la propia comprensión del mundo, se fundamenta también en el convencimiento de que el diálogo es un rico encuentro de saberes, de valores, de resignificaciones y una gran posibilidad de crecer conjuntamente y aprobar los horizontes de nuestros pequeños mundos y está constituida por los siguientes procesos: búsqueda de información sobre los problemas morales, procesamiento de la información, interpretación, comunicación de lo entendido y comprensión de las actuaciones morales.

OBJETO DE ENSEÑANZA

El objeto de enseñanza se encuentra en los ejes curriculares y se articulan en los conceptos de derechos, deberes, moral, normas, comportamientos, costumbres, valores.

5.1.10. DEMOGRAFÍA

OBJETO DE CONOCIMIENTO

La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante; muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana.
El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.
El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la Mortalidad y la Migración.


OBJETO DE APRENDIZAJE

Los objetos de aprendizaje de la demografía son la competencia del pensamiento demográfico y comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante comprende la dinámica de las poblaciones y con la segunda el manejo de la información y el lenguaje propio de la demografía.

OBJETO DE ENSEÑANZA

El objeto se enseñanza se encuentra en los diferentes ejes curriculares del área y se orienta por los conceptos de familia, población, comunidad, comportamientos sociales, identidad, vínculo, socialización primaria, socialización secundaria, lenguajes.


ENFOQUE TEÓRICO: Sistémico cibernético

Una población esta sujeta a cambios continuos, dichos cambios generan por procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado.
El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin embargo; además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica producen a su vez efectos sobre estos mismos determinantes.
En el proceso de análisis de una población, se debe recurrir a una serie de medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: Indicadores de estado e indicadores de movimiento.
A continuación se presenta un ejemplo con los valores de algunos de estos indicadores para varios países, para el año 1998:
Fuente: Population Reference Bureau. 2001: Cuadro de población mundial. http://www.prb.org/
Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, estas comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Honduras; sin embargo esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en Honduras, pues en realidad ocurre lo contrario. Las diferencias se deben a las estructuras por edades de las poblaciones. Puede notarse que en Suecia el 17% de la población tenía más de 65 años, razón por la cual están más propensos a la muerte que en Honduras, donde únicamente el 3% de la población supera los 65 años.
Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un comportamiento muy vacilante. Estas poblaciones debían tener una elevada fecundidad para poder compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En ciertos períodos, donde la paz reinaba y existía abundancia de alimentos se experimentaba un apogeo en el crecimiento poblacional. Sin embargo; periódicas crisis, tales como pestes, hambrunas y guerras, hacían retroceder nuevamente a las poblaciones. Esta fue la pauta que rigió por muchos años la dinámica demográfica del mundo. Este aparente equilibrio natural entre fecundidad y mortalidad provocó un crecimiento poblacional sumamente lento e inestable. Los cambios que se producen en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la transformación social y cultural, provocan un transformación significativa en el crecimiento demográfico. Los adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en la mortalidad. Por otro lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que también la fecundidad disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se produce un desfase cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad; a este desfase se le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio ocasiona que la población se cuadruplique entre 1750 y 1950.
El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia el resto de países provoca que los cambios en el viejo continente impacten también a las naciones del resto mundo. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre Europa y los países en desarrollo provocaron que, una vez dado al descenso de la mortalidad, las tasas de fecundidad se mantengan muy elevadas e incluso superiores a Europa durante su transición. A modo de ejemplo se puede observar el comportamiento de estas variables en la población de Costa Rica en el período 1940-2000.
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980, mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Costa Rica aun se encuentra cerca del final de la transición demográfica.
Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el viejo mundo tiempo atrás. Así la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca antes visto, este hecho se presenta en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1987 la población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de habitantes.
Fuente: Population Reference Bureau. Estimaciones del PRB: 1950-2150. http://www.prb.org/
La preocupación por esta explosión poblacional hace que la Demografía adquiriera gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento. Nunca más que ahora era necesario comprender la dinámica poblacional y sus consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero en el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre el futuro de los pueblos.
¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?
El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución son fundamentales para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos para establecer sus estrategias de trabajo tanto en el sector público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos para realizar su labor de una manera exitosa:
• Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc.
• Evaluación del impacto de los programas existentes.
• Distribución equitativa de los recursos.
• Identificación de problemas y necesidades futuras.
• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.
• Determinación de las características de los potenciales clientes.
• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos
• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos.

5.2 INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD

Las Ciencias Sociales tienen sus inicios en el siglo XVI, y se estructuran definitivamente entre el siglo XVIII –mediados– y el XIX.

Durante este período, trataron de explicar la realidad socio-humana como un conocimiento secular y sistemático, extrapolándose a las Ciencias Naturales, que se basaban en leyes, con limitados aciertos por la dificultad e imposibilidad de reducir los fenómenos sociales a ellas.

El ascenso de estas ciencias, supuso un largo y complejo proceso que se apoyó en dos grandes líneas: una, la adopción de los modelos newtoniano y cartesiano (que posibilitaron un gran avance en las Ciencias Naturales); y otra, la aceptación de que toda ciencia debía ser capaz de descubrir leyes naturales y universales para regir los destinos humanos.

Además, las Ciencias Sociales adoptaron el supuesto/creencia de que existe una ley del progreso constante e indefinido que se desarrolla gracias a los avances tecnológicos, los cuales hacen posible el bienestar futuro y seguro de la humanidad.

El problema real se basaba no sólo en conocer y usufructuar la naturaleza, que las Ciencias Naturales parecían tener bajo su control en el siglo XVII, sino, y sobre todo, ¿quién controlaría el conocimiento válido para orientar, dirigir y estructurar el mundo humano en sus dimensiones políticas, sociales y económicas?.

En este momento de cambios y transformaciones permanentes, pero también de búsquedas, se consolida el mundo universitario a fines del siglo XVIII, debido a la necesidad de las nuevas potencias europeas de contar con cuerpos administrativos, profesionalizados y con conocimientos en tecnología, que los ayudasen a implementar y apoyar políticas eficaces de Estado, para competir mejor con sus rivales y asegurarse así el control del poder mundial.

Esta nueva universidad cuyo modelo inicial y más completo fue el alemán, produjo las modernas estructuras y paradigmas del conocimiento occidental, el cual se caracterizó por su disciplinariedad y profesionalización, tanto para crear nuevos saberes, como para capacitar a los nuevos productores del saber (el profesor -doctor). Se buscaba, no sólo teorizar, sino también, alcanzar una mayor producción en las nuevas industrias.

Así, a lo largo de los siglos XVIII y XIX los saberes se fueron organizando en una triple perspectiva epistemológica: en primer lugar, las Ciencias Naturales (matemáticas, física, química, biología); en el otro extremo, las humanidades (filosofía, literatura, pintura, escultura, música) y en un medio ambiguo, las Ciencias Sociales (historia, economía, sociología, política y antropología).

La primera disciplina social que alcanzó una existencia institucional autónoma fue la historia, estimulada por los imperios y nacionales de occidente, para afianzar su cohesión social, justificar reformismos o reforzar ideologías aún fluctuantes (identidad, creencias, fronteras, mercados, etc.).

A partir del siglo XIX surge la disciplina llamada economía, la cual adquiere estatus independiente a mediados de siglo, orientándose a demostrar cómo el comportamiento económico se rige y equilibra por la ley del laissez faire (dejar hacer).

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se establece en las universidades, la sociología, planteada como una ciencia social integradora y unificadora, cuya intención era entender e interpretar la acción social.

La ciencia política surgió un poco más tarde como disciplina de las Ciencias Sociales; debido a la resistencia que presentaron las facultades de derecho a dejarse arrebatar de su ámbito, un campo que consideraban propio; sólo se consolida autónomamente después de 1945.

La disciplina antropológica, que en sus inicios se preocupó por justificar la objetividad y neutralidad científica del observador, dedicó gran parte de su desarrollo a observar y describir grupos étnicos particulares.

Para abordar el estudio de las llamadas altas culturas (islamismo, budismo, hinduismo) se crearon los estudios orientales, cuyo propósito era identificar sus valores y su forma de percibir la realidad, bajo el supuesto, de que eran civilizaciones inmóviles o decadentes.

Hay disciplinas que nunca llegaron a verse como componentes fundamentales de las Ciencias Sociales. La geografía, tan antigua como la historia, emergió en las universidades a fines del siglo XIX como una ciencia dual, oscilando entre la geografía física y la geografía humana (influencia del ambiente), caracterizada por adoptar una perspectiva generalista y sintetizadora (no analítica).

La psicología muestra algo similar, pues su introducción en el medio universitario tuvo que hacer frente a la desconfianza que producía su aparente subjetividad –en contraposición a la objetividad de la biología– y sólo subsistió como ciencia social en alguna de sus escuelas (Windelban, Gestalt).

Finalmente, los estudios jurídicos nunca llegaron, del todo, a ser aceptados como Ciencias Sociales, por considerarse normativos y cerrados.

Posteriormente, las dos tendencias que caracterizaron las Ciencias Sociales de 1850 a 1945 fueron el énfasis disciplinar con una clara orientación positivista y su subordinación a los intereses del poder estatal.

Hacia la segunda mitad del siglo XX, se evidencian las limitaciones de las Ciencias Sociales, para comprender y explicar la vida social desde una perspectiva unidisciplinar y en consecuencia, se amplían los enfoques y métodos de ellas, abriéndose a nuevas miradas integradas de la realidad.

Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Los diversos estudios que se han desarrollado en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y experiencias más significativas; como dice Restrepo “integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas”[1]

5.3 LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS OBJETOS DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LOS ÁMBITOS CONCEPTUALES

De acuerdo a los Lineamientos Curriculares de las ciencias sociales se ha denominado ámbitos conceptuales a la dimensión donde se agrupan varios conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales, que ayudan a investigar y “resolver” las preguntas problematizadoras.

Ante la difícil tarea de establecer los contenidos de las ciencias sociales los conceptos fundamentales, se seleccionaron bajo los siguientes criterios:

• Pueden y deben ser abordados o enjuiciados desde diversas Ciencias Sociales.
• Deben estar acorde con los procesos del desarrollo psicogenético de las y los estudiantes, al igual que las competencias.
• Facilitan miradas alternas sobre la realidad, para propiciar transformaciones en todo aquello que impida el desarrollo del individuo y la sociedad.
• Deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente, para ir acercándose al pensamiento formal propio de la comprensión científica de la sociedad.

El área de Ciencias Sociales no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y los cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar la problemática sociocultural en situaciones históricas particulares; por ello la enseñanza del área en la actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios locales, nacionales y globales, para que tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia social. “Nuestros jóvenes están inmersos en una cultura posmoderna en la que los medios electrónicos, han posibilitado una revolución en la combinación de la imagen y el sonido permitiendo que a través de la televisión, el cine, el Internet y la música, se de una discontinuidad y yuxtaposición de objetos, situaciones, tiempos y lugares, que afectan sus sensibilidades, estructuras de pensamiento, como elementos esenciales para crear su propia imagen del mundo”[2].

Recogiendo diversos planteamientos, el MEN considera como conceptos claves o fundamentales –tanto en las disciplinas como en la organización didáctica– para abordar la enseñanza del área de las Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, los siguientes:

En el ámbito disciplinar los conceptos recurrentes son tiempo, espacio, sujeto, familia, sociedad, Estado, poder, entre otros; y en el plano didáctico son núcleos organizadores los conceptos de similitud-diferencia, continuidad-cambio, conflicto-acuerdo, conflicto de Ministerio de Educación Nacional valores y creencias, interrelación-comunicación, identidad-alteridad, entre otras[3].

Los denominados “códigos integradores” se refieren a: “aquellos discursos, textos y texturas que sirven para interpretar como un todo la sociedad en su conjunto con miras a su integración, pero ejercidos desde posiciones de etnia, de género, de grupo o de clase para articular al conjunto de la sociedad según intereses y visiones determinadas”[4].

Los códigos integradores están compuestos básicamente por los siguientes tres rubros[5]: “La relación de todas estas dimensiones con la organización de una sociedad y, en particular, con el cultivo de esa obra de arte que es una democracia saltan a la vista: en Colombia buena parte de las dolencias históricas podría resumirse a una deficiencia, ya secular, en la organización de estos códigos, los cuales, por demás, suelen darse como ‘naturales’, cuando, se sabe, se trata de construcciones muy elaboradas en los procesos de civilización”[6].

Como se puede observar, en la actualidad diversas investigaciones muestran que el saber reconstruido en el aula, –típico de las Ciencias Sociales–, consiste ante todo en poseer y manejar redes o sistemas jerarquizados de conceptos, competencias que sirven para afrontar los problemas en este campo; además, debe posibilitar el construirse como sujeto y ciudadano de derechos y deberes, contribuyendo a la realización de sí mismos y de la sociedad.




Gráfica No. 1 Las Ciencias Sociales Y Sus Disciplinas

6. ¿CÓMO ENSEÑAR SIGNIFICATIVAMENTE LAS CIENCIAS SOCIALES?

Los nuevos lineamientos curriculares para las ciencias sociales pretenden reformular las prácticas educativas y pedagógicas. Esto conlleva a que no sólo se revisen los procesos insertos en la construcción del conocimiento, sino que las prácticas didácticas con las cuales se ha manejado el área de las Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media deben replantearse, apostando por una enseñanza más dinámica, enriquecedora y significativa.

Los modelos didácticos que se han usado, en el país y en otras latitudes, van desde la mera transmisión y acumulación de datos hasta llegar a centrarse exclusivamente en los procesos, quedando la enseñanza reducida a un problema psicológico en el que los contenidos de la materia se subordinaban a los intereses de las y los estudiantes.

Son diversos las estrategias pedagógicas que permiten replantear el enfoque de las ciencias sociales. Entre ellos identificamos:
- Ejes generadores desde la teoría de los centros de interés de Ovidio Decroly y de los lineamientos curriculares del M.EN
- Ámbitos conceptuales
- Preguntas problematizadoras.
- Integración disciplinar y articulación transdisciplinar desde el concepto de área de formación de la Ley General de Educación
- Desarrollo de competencias.
- La Enseñanza para la comprensión, la crítica y la reflexión, desde Gadamer y J. Haberlas
- El estudio del espacio geográfico local para posibilitar la integración del conocimiento social que se enseña.
- La salida de campo como estrategia didáctica en los procesos de estudio del territorio.
- La implementación de las TIC para la comprensión de las disciplinas que se enseñan.


“En efecto, el problema de cómo enseñar no puede obviar los aspectos conceptuales y metodológicos de una disciplina (aspectos epistemológicos) ni las formas particulares como esos conceptos se construyen en los individuos (aspectos psicológicos), así como las características de quien enseña, esto es de los profesores. De esta forma, una metodología de carácter transmisivo, basada en la comunicación unidireccional de conocimientos del profesor a los alumnos, difícilmente puede garantizar el equilibrio y coherencia de este circuito. Así mismo, las denominadas metodologías ‘activas’ en donde los aprendizajes se producen gracias a la realización de múltiples actividades por parte de los alumnos, sin necesidad de una contextualización conceptual por parte del profesor, ha mostrado que el alumno no percibe unidad y coherencia sino actividades diversas e inconexas sin un horizonte conceptual claro”[7].

Teniendo en cuenta estos puntos y pensando en el desarrollo de las competencias (cognitiva, procedimental, intrapersonal e interpersonal), las cuales deben ayudar a consolidar el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, trabajar con un enfoque problémico apoyado en ámbitos conceptuales fundamentales de las disciplinas sociales es una excelente herramienta didáctica para ser llevada al aula.

El manejo de los problemas –donde se trabajan los ámbitos conceptuales, propicia que las estrategias y procedimientos empleados por las y los profesores en las clases sirvan de puentes o redes conectivas entre los conceptos fundamentales de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales y los procesos, nociones y representaciones específicas o propias del dominio cognitivo social.

Hay varias metodologías desde donde se puede promover una educación por competencias; se escogió el enfoque problematizador –o de preguntas problematizadoras– por la riqueza y dinámica que el ofrece en la parte educativa.

Como dice Freire: “Las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los objetivos y se planteen nuevos problemas y nuevas situaciones de aprendizajes en este continuo trasegar que es la vida”; “con la pregunta nace también la curiosidad, y con la curiosidad se incentiva la creatividad. Con la educación tradicional, se castra la curiosidad, se estrecha la imaginación y se hipertrofian los sentidos”[8].

Usualmente se ha trabajado desde el predominio de las respuestas en la educación y no desde la pregunta que promueve la generación de nuevos conocimientos, llevando esto a tener un aula donde no se pregunta qué, por qué, para qué, cómo… preguntas que trascienden toda forma de conocimiento dogmático que se imparta en las instituciones educativas.

Como dice Orlando Zuleta Araújo “por lo general el estudiante pregunta para aclarar lo que dijo el maestro en el aula y no para investigar después. En sus preguntas no existe el derecho a la duda.

Las preguntas suelen ser del mundo cotidiano, del tema que se trata en el instante de la clase... y nada más. De ahí que nuestros – estudiantes en su gran mayoría, casi nunca se formulen preguntas sobre la vida, el trabajo, la familia, los problemas que estremecen al país. Da la impresión de que nuestros alumnos fueran invulnerables a las durezas de la vida real, y no les interesa saber nada de lo que ocurre en este país y en este planeta. ¡¡¡Y lo más grave en todo esto es, que si el maestro insiste en preguntar, entonces el estudiante se molesta!!!”[9].

Como no todas las que surgen en el aula abren a nuevas dimensiones del conocimiento; la tarea del docente, frente a las preguntas problematizadoras consiste en:
• Convertir un problema común, en una situación problematizadora abierta a varias perspectivas.
• Precisar, en la situación problematizadora, la pregunta central.
• Desglosar el problema central en preguntas problematizadoras.
• Orientar la búsqueda de los conocimientos que hacen falta para resolver las preguntas.
• Proponer alternativas metodológicas para la búsqueda de esos conocimientos.
• Abrir un espacio pedagógico para solucionar las preguntas problematizadoras.
• Organizar los distintos saberes encontrados para solucionar el problema central.

El proceso de aprendizaje que se da en el aula, busca que las y los estudiantes frente a estas preguntas:
• Descubran que tienen conocimientos válidos y también erróneos.
Ministerio de Educación Nacional
• Desarrollen la capacidad individual e interpares para asimilar y crear conocimiento.
• Formen valores socializadores en torno de las alternativas de solución que se emprenden.
• Empleen el conocimiento científico para afrontar mejor los problemas.
• Comprendan la relación entre teoría y práctica.
• Desarrollen procesos de atención, observación, imaginación, sensibilidad ante las vivencias emocionales y conflictos que surjan.



6.1 PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la atención de las y los estudiantes –porque se esbozan de forma llamativa o interesante, sino que, su principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase. Podría decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo saber en el aula.

Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios tanto en el quehacer pedagógico de las y los docentes, como en las actividades que desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los estudiantes, en el aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas de ellas en el ámbito escolar son:
• Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan extensos, lo cual permite a las y los profesores establecer hasta dónde llegar en una unidad o durante el año escolar.
• Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un solo campo del conocimiento, sino que exigen ubicarlas en distintas perspectivas y en interacciones con varias disciplinas, para poder plantear alternativas abiertas de solución[10].
• Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen de forma particular y única en cada grupo donde se estudian; ellas son percibidas como “obstáculos para llegar a un lugar necesario” por el grupo que las afronta. El planteamiento de las preguntas problematizadoras nace de la necesidad de un “saber” que surge de las vivencias cotidianas y se contrasta con el saber científico que maneja el docente, el cual se va utilizando en la medida en que sea necesario.
• Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más complejos y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.
• Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por no corresponder claramente a ninguna asignatura, las culturas juveniles, la construcción de sujetos, la problemática ambiental, etc., pero no por ello menos interesantes y válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela se acerque a la vida de los miembros que se forman y construyen en ella.
• Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos. Es importante recordar lo señalado en el capítulo 2, que sólo las cuestiones que pueden resultar interesantes, motivadoras y problemáticas para las personas, tienen posibilidades de generar conflictos cognitivos y, en consecuencia, aprendizajes.
• Promueven una evaluación integral, debido a que permite observar más y mejor los procesos que realizan y viven las y los estudiantes, a diferencia del “aprendizaje reproductivo” que tradicionalmente se ha tenido, el cual basaba la evaluación en los temas o contenidos.

Lo anterior implica, que las y los estudiantes se vean obligadas y obligados a manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y destrezas de diversas áreas del conocimiento para comprender o solucionar las cuestiones y/o problemas planteados[11].

El estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente implica que las y los estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la construcción de su sociedad, sino que estimulan un pensamiento productivo, en cambio del reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela.

Se debe tener en cuenta: que el trabajo por procesos[12] no anula la enseñanza de conceptos fundamentales disciplinares y su posterior evaluación como en muchas ocasiones se ha hecho. Lo que debe tenerse muy claro es que en su aplicación los procesos están referidos a unos conceptos fundamentales, los cuales necesariamente también se tienen que observar en la dinámica del aprendizaje; por tanto, lo que debe encontrarse es un equilibrio entre procesos versus conceptos fundamentales.

Una muy buena opción para lograr dicho equilibrio, es la adopción de un enfoque de enseñanza problémica; a continuación se señalan dos situaciones:

• En primer lugar, cuando se trabaja con un problema, no sólo se deben observar los procesos psicológicos involucrados, sino que éstos deben estar circunscritos a unos conceptos fundamentales, que en nuestro caso se remiten concretamente a las Ciencias Sociales.

Por ejemplo, “en un problema como la pobreza deben observarse procesos tales como contrastar, clarificar (clases sociales, salarios, etc.); disociar factores, construcciones narrativas (agentes, escenarios, dramas, etc.); símbolos, etc.”[13].

Es decir, lo importante no es sólo clasificar, seleccionar, agrupar, etc., lo importante es lo que se clasifica, lo que se contrasta. En otras palabras, el objetivo fundamental, tanto del trabajo de clase como de las tareas escolares, es potencializar esos procesos, aplicándolos a problemas y conceptos concretos que se hayan seleccionado de las Ciencias Sociales.

• Un segundo caso en el que se puede alcanzar este “equilibrio”, se da en el momento en el que las y los estudiantes deben resolver un problema social, el cual por su naturaleza, obviamente es multicausal. Una posible “búsqueda de solución” a este problema, exigirá que las y los estudiantes recurran a diferentes metodologías y estructuras conceptuales disciplinares, en las cuales necesariamente se movilizan procesos psicológicos.

Jairo Gómez dice: “el problema radica en que el profesor debe crear las condiciones pedagógicas para que dichas metodologías y conceptos tengan un horizonte psicológico claro, esto es que haya posibilidades de suscitar conflictos sociocognitivos, reformulación de preteorías, confrontación de subjetividades e intenciones. La comprensión de las relaciones entre los distintos saberes y la sociedad promoverá así mismo la activación y afianzamiento de los principales procesos de aprendizaje”[14].

Finalmente, hay que agregar que la metodología de resolución de problemas permite de manera clara el trabajo por procesos, basados en conceptos disciplinares particulares.

Es importante agregar, además de los aspectos ya señalados, que en la actualidad existen numerosas propuestas en Ciencias Sociales que corroboran como a través de un enfoque problémico, se pueden aprender procesos, referidos a nociones y conceptos sociales.

La actividad que propone Carretero (1989) donde se caracteriza un país hipotético desde diversas dimensiones: económica, social, política e histórica, geográfica, etc., con una información precisa. Enseguida se le señala a los estudiantes algunos problemas que el país tuvo (históricos) emigraciones en un determinado año, (económicos)
recesiones, (sociales) revueltas populares, etc. La idea es que el estudiante analice cuidadosamente la información proporcionada y suministre una explicación sobre las causas de dichos eventos.

Otra forma es planteando a los estudiantes una situación hipotética en donde, por ejemplo, el curso ha ido a una excursión al mar y el barco ha naufragado y ellos quedan abandonados en una isla (como en la novela de William Golding "el señor de las moscas"). Ellos tienen que proponer formas y procedimientos de organización social en la isla: relaciones económicas, división del trabajo, dispositivos de autoridad y justicia, normas, sanciones, etc. La idea es que los estudiantes movilicen todas sus formas de representación social y sus nociones sociales en la solución de problemas concretos que el "juego" va desarrollando.

Una tercera modalidad es a partir de propuestas de problemas hipotéticos: los estudiantes recogen abundante información, por ejemplo sobre un período histórico determinado (necesidad que surgió de ellos mismos) y se realiza un análisis y síntesis profundo de dicha información. Entonces el profesor propone un cambio o alteración profunda en la realización de un hecho social o histórico (por ejemplo qué hubiera ocurrido si hubiéramos perdido la batalla de Boyacá o Napoleón hubiera ganado Waterloo o no hubieran asesinado a Jorge Eliecer Gaitán, o cómo se afectaría la economía y cómo hubiera sido el desarrollo socioeconómico del país si la capital hubiera sido siempre Barranquilla o Cartagena. El objetivo es que el estudiante con la información disponible movilice sus procesos psicológicos (clasificar, disociar factores, motivación, empatía, etc.) en la resolución de estos problemas sociales hipotéticos.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Es importante aclarar que el solo hecho de preguntar o preguntarse no necesariamente hace referencia a un enfoque problematizador y muchos menos puede llevar a pensar que por ello se está promoviendo y generando nuevas perspectivas de conocimiento significativo en las y los estudiantes. Con esto se quiere decir que no toda pregunta es problematizadora, ni abre nuevas dimensiones del conocimiento.

El MEN es consciente que muchas serán las preguntas que surgirán en el aula por parte de docentes y estudiantes al implementar estos lineamientos, y tratando de aclarar el panorama, a continuación señala las características que debe tener una pregunta para ser problematizadora y que por supuesto, fueron tenidas en cuenta para plantear las del ejemplo de la malla curricular.
• Deben ser abiertas, es decir, que las preguntas no se pueden responder con un sí o un no, ellas deben permitir la búsqueda de nuevos conocimientos.
• Abren a nuevas perspectivas de investigación, por que generan preguntas no previstas.
• Deben permitir identificar, comprender y organizar los conceptos básicos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, dando una visión holística e integradora del conocimiento social.
• Pueden plantearse de diversas formas y propiciar las conexiones dentro de una disciplina y con otras disciplinas.
• Deben estar al alcance de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel de desarrollo cognitivo.
• Pueden conectarse con los intereses y la vida cotidiana de las y los estudiantes.
• Deben ser interesantes y motivadoras para estudiantes y docentes.
• Tienen un fuerte componente centrífugo, es decir, cada una de ellas genera perspectivas y problemas alternos.
• Introducen el riesgo y la incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes posibilidades de resolución, mostrando que en el campo social, no hay verdades absolutas o acabadas.
• Dan prioridad a la “simulación” (creación de escenarios) de situaciones o comportamientos de investigación en Ciencias Sociales.
• Tienen un carácter de sugerencia abierto, lo cual genera una situación de tensión creativa.
• Determinan la complejidad que cada eje debe tener para un grado o proyecto específico.
• Abren alternativas para centrar las actividades y posibilitar la obtención de las distintas competencias, resultados disciplinares y propósitos de las Ciencias Sociales.
• Permiten clarificar los procesos de adquisición de mayores niveles de competencia, a través de actividades de exploración, ensayo, reflexión, retroalimentación, para llegar al dominio esperado.
• Posibilitan la evaluación continua de estudiantes y docentes
6.3 LAS TIC ( TEGNOLOGÍA-INFORMATICA-COMUNICACIONES).
Son particularmente valiosas para enriquecer ambientes de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Además, han transformado la forma en que estas se enseñan actualmente.
Las TIC también facilitan la realización de indagaciones en temas propios de las Ciencias Sociales y crean un espacio para desarrollar en los estudiantes habilidades de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias). Por otra parte, el software de productividad como el procesador de texto, la hoja de cálculo y el presentador multimedia apoyan la elaboración de ensayos, la realización de proyectos y la producción de publicaciones (boletines, periódico escolar, afiches, etc).
Las TIC realizan un aporte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Permiten a los estudiantes acceder a fuentes históricas (primarias y secundarias); comunicarse con sus homólogos de otras escuelas, en el transcurso de investigaciones o en el desarrollo de proyectos colaborativos, para verificar hechos o contrastar puntos de vista; por último, entre otras aplicaciones, clasificar y organizar información y comunicarla de manera efectiva.
De otro lado, software como el de construcción de líneas de tiempo y diagramas de causa efecto permite que los estudiantes pongan en perspectiva el tiempo histórico. Tiempo que no se agota en la cronología, sino que incluye otros aspectos, como duración, ritmo, simultaneidad, continuidad y cambio. Algunas investigaciones sostienen que los estudiantes tienen dificultades, incluso hasta la pubertad, para: ordenar hechos históricos, comprender la duración de los grandes períodos históricos y utilizar la periodización (eras paleolítica, neolítica, etc). Por todo lo anterior y desde edades tempranas, se recomienda la utilización en el aula de estos instrumentos de representación del tiempo.
En la geografía, las TIC ofrecen los medios que facilitan el desarrollo de habilidades para construir y utilizar mapas; para acceder, organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; para lograr identificar y comprender patrones geográficos, económicos y de relaciones espaciales; y para comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares (cercanos o remotos). Por ejemplo, la utilización de Internet facilita las “visitas virtuales” planeadas a destinos específicos con el fin de cumplir con determinados objetivos educativos.
En economía las TIC, con algunas de sus herramientas, facilitan el aprendizaje en varios temas de esta asignatura en los que los estudiantes deben buscar, recolectar, clasificar y analizar información para descubrir patrones de datos, graficar información estadística o elaborar presupuestos.
La economía actual plantea nuevas demandas en los ciudadanos, quienes necesitan más habilidades y conocimientos tecnológicos para poder desempeñarse en su vida cotidiana; demandas que deben empezar a ser atendidas por la educación Básica y Media.
La formación del estudiante demanda que además de la introducción a la Ciencia sociales, aborde temas fundamentales para entender como funciona la localidad, el departamento, la nación y el mundo global, para adquirir herramientas para desenvolverse en un sociedad cada vez más compleja y demandante., y ésta herramienta es una buena estrategia para proporcionarle acceso al estudiante a todos éstos requerimientos del mundo de hoy y del futuro cercano[15].






6.4 MALLA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

AREA: Sociales. GRADO: Preescolar PERIODO: 1
EJE GENERADOR: Familiarizar al niño en el ambiente escolar por medio del conocimiento de su maestra, compañeros, sede y comunidad educativa, inculcando el valor del respeto.

ESTANDAR: Evidencia a través de su convivencia un comportamiento acorde con las normas establecidas en el grupo.

Pregunta
problematizadora
Ámbitos
Conceptuales
Objetos de enseñanza
(Contenidos posibles) con
dimensiones
competencias
(Expresadas en logros)





¿Cómo será mi escuela?
Escuela y dependencias-nombre de la sede e institución.

Normas de seguridad dentro y fuera de la sede.

Recorrido y observación de cada una de las dependencias de la sede.
Dialogar a cerca de la institución.
Desplazamiento hacia las diferentes sedes.
Observación de video el Osito y las Abejas.
Diálogo dirigido y puesta en común para fomentar el respeto y comportamiento.
Interpretativa (cognitiva)
Argumentativa
(Procedimental)
Propositva
Valorativa (Ciudadana)

Identifico cada una de las dependencias de mi sede y el nombre de mi Institución

Dibujo libremente mi sede con sus dependencias.

Aporto ideas que favorezcan la convivencia en el grupo.


Cuido mi sede.

Respeto mis compañeros.

Acato normas en los juegos libres y dirigidos.

Comparto en las socializaciones grupales.

AREA: Sociales. GRADO: Preescolar PERIODO: 2
EJE GENERADOR: Proporcionar el conocimiento del cuerpo, dar pautas para su uso, valoración y respeto.

ESTANDAR: Identifica las partes del cuerpo, describe semejanzas y diferencias entre niños y niñas.

Pregunta
problematizadora
Ámbitos
Conceptuales
Objetos de enseñanza
(Contenidos posibles) con
dimensiones
competencias
(Expresadas en logros)





¿Por qué crezco?

Etapas de la vida desde la gestación hasta la vejez.

Prendas de vestir según el clima.

Ubicación en el tiempo y en el espacio.

Higiene y conservación de alimentos.

Diálogo dirigido sobre las diferentes etapas de la vida, en la canción de Rosita.
Dramatizaciones.
Ubicar el hoy y el mañana diferenciando el día de la noche, la mañana de de la tarde.
Videos, retahílas, cuentos, lecturas, cantos.
Interpretativa (cognitiva)
Argumentativa
(Procedimental)
Propositva
Valorativa (Ciudadana)

Identifico cada una de las etapas de la vida y me ubico en la niñez.
Participo activamente en diferentes actividades grupales.
Me ubico en el tiempo.
Hago diferencias entre el día y la noche.



Coloreo dibujos que representan las distintas fases de la vida.

Observo actividades que se realizan en el día.

Comparo el día y la noche.

Me ubico dentro de la etapa de la niñez valorándome como persona y respetando al otro en sus diferencias y semejanzas.

Me desenvuelvo en el tiempo y espacio de acuerdo a mi edad.





AREA: Sociales. GRADO: Preescolar PERIODO: 3
EJE GENERADOR: Mi familia y el lugar donde vivo.
ESTANDAR: Reconoce aspectos familiares y sociales así comos los cambios que se dan en esos núcleos.
Se ubica en su entorno físico, reconociendo su casa, barrio y municipio.
Pregunta
problematizadora
Ámbitos
Conceptuales
Objetos de enseñanza
(Contenidos posibles) con
dimensiones
competencias
(Expresadas en logros)





¿Por qué la casa de los animales no es como la mía?
Miembro de su familia.
Normas de convivencia familiar.
Trabajos que desempeñan los miembros de la familia.

La casa y sus dependencias.

Nombre de su barrio y su municipio.

Símbolos patrios.

Celebración de días cívicos.

Fiestas Municipales.
Evolución de la vivienda



Diálogo sobre las personas que componen mi familia.
Dramatizo experiencias familiares y las socializo.
Imito trabajos que desempeñan los miembros de mi familia.
Describo cada una de las dependencias de mi casa.
Aprendo el nombre mi barrio y mi municipio.
Identifico los símbolos patrios.
Participo en las fiestas de mi pueblo.
Observo las diferentes formas de vivienda a través del tiempo.
Videos, cuento, cantos, adivinanzas.
Interpretativa (cognitiva)
Argumentativa
(Procedimental)
Propositva
Valorativa (Ciudadana)

Esquematizo mi grupo familiar
Observo y describo oficios.
Dibujo, coloreo y construyo la casa con sus partes,
Recorro el municipio por sus calles y carreras y me ubico en mi barrio.
Distingo los símbolos del municipio, la bandera de Antioquia y de Colombia.

Coloreo las diferentes formas de vivienda.



Reconozco los miembros de mi familia.

Identifico los oficios en que se desempeñan mis familiares.

Reconozco la dependencia de mi casa.

Dibujo uno de los lugares que más llamó la atención en el recorrido.

Armo correctamente las banderas del municipio, Antioquia y Colombia.

Respeto las personas que viven conmigo.

Expreso lo que me gustaría hacer cuando grande.

Quiero y cuido mi casa.

Observo con cuidado lugares importantes de mi municipio.

Aprendo el respeto por los símbolos patrios y celebraciones cívicas.

Valoro las comodidades que me ofrece la vivienda de hoy.

AREA: Sociales. GRADO: Preescolar PERIODO: 4
EJE GENERADOR: Destacar la importancia de la naturaleza como medio donde se desarrolla la vida. Identificar los medios de transporte y comunicación que hay en su entorno.
ESTANDAR: Reconocer que al igual que los animales, los seres humanos necesitamos de los demás para sobrevivir.
Identifica los medios de transporte que hay en el municipio.
Reconoce los avances de al tecnología a nivel de comunicación.

Pregunta
problematizadora
Ámbitos
Conceptuales
Objetos de enseñanza
(Contenidos posibles) con
dimensiones
competencias
(Expresadas en logros)





¿En qué mundo vivo?



Economía de la región

Importancia del sol y del suelo.

Medios de transporte.

Historia sobre la evolución de la comunicación.




Dialogar sobre los productos que generan nuestra economía.
Observación y socialización de videos “el viento y el sol”, “el día y la noche”.
Descripción de medios de transporte.
Socialización de la evolución comunicativa.
Interpretativa (cognitiva)
Argumentativa
(Procedimental)
Propositva
Valorativa (Ciudadana)
Identifico los diferentes productos que se cultivan en nuestro municipio.
Reconozco la importancia del sol y del suelo.
Diferencio el día de la noche.
Identifico medios de transporte y el lugar por donde se desplazan.
Observo y manipulo periódicos, revistas, televisores, computadores y celulares.

Represento gráficamente algunos de los productos que se cultivan en nuestro municipio.
Analizo la importancia del sol en el crecimiento y la vitalidad de los seres vivos.
Dibujo actividades que realizo en el día y en la noche.
Dibujo, punzo y coloreo medios de transporte.
Nombro medios de comunicación conocidos.

Consumo los productos de mi municipio.

Valoro la importancia del sol para los seres vivos.

Hago buen uso de los medios de transporte que hay en mi medio.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERÍODO: 1º
EJE GENERADOR: Soy una persona llena de cualidades y virtudes, única e irrepetible
ESTÁNDAR: Reconozco mi entorno escolar__
Vivencio valores y me identifico con mis compañeros.

Pregunta Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetivos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias (Expresadas en logros)
¿Cómo me veo y relaciono con los demás?
Las actividades escolares

Las instalaciones escolares

Las personas que trabajan en el colegio

El comportamiento en el colegio

No vivimos solos

El manual de convivencia

Nuestros derechos y deberes

Elaboración de ficha: Quien soy yo

Observación de fotos familiares
Explicación oral de sus fichas y trabajos
Traza el camino de la casa a la escuela
Dibuja las dependencias de la sede
Arma rompecabezas
Nombra normas de convivencia
Representaciones sencillas de algunas normas de convivencia
Dibuja las personas con quien convive.


Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva Valorativa (ciudadana)
Reconoce las normas de convivencia en su entorno escolar.
Clasifica las dependencias del colegio y las utiliza adecuadamente.
Asume una actitud de respeto hacia las personas con las cuales convive.




ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERÍODO: 2º
EJE GENERADOR: Mí ambiente familiar
ESTÁNDAR: Identifico los deberes y derechos de los miembros de mi familia
Valora a su familia y amigos como un gran tesoro
Reconoce que tiene una familia que te quiere, te respeta y te valora

Pregunta Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetivos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias (Expresadas en logros)
¿Qué cualidades reconoces en ti, en tus compañeros y en tus familiares, que te ayudan a sentirte y actuar mejor?

¿Qué debo aportar para una buena convivencia familiar?
La familia

Los miembros de la familia

Las actividades que realizan

Deberes, derechos y valores

Dependencias de la casa

Tipos de casas

La casa y sus servicios

Los amigos

Elaboración de tarjetas y explicación de su mensaje

Elaboración del árbol genealógico
Responder preguntas

Recortas láminas de diferentes grupos familiares
Dibujar y colorear el grupo familiar
Desarrollar sopas de letras de valores y/o con deberes y derechos
Hacer con materiales reciclables los tipos de vivienda
Hacer las dependencias de la casa en plastilina


Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva Valorativa (ciudadana)
Describe las características de su grupo familiar.

Identifica sus deberes y derechos como miembro de una familia
Elabora tarjetas para sus familiares o amigos.
Vivencia los valores y se identifica con el grupo social al que pertenece.


ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERÍODO: 3º
EJE GENERADOR: Mí ambiente social___
ESTÁNDAR: Identifico las características del lugar donde vivo____
Aprendo a comportarme adecuadamente en diferentes lugares
Valoro aptitudes en las diferentes personas_

Pregunta Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetivos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias (Expresadas en logros)
¿Porqué debo cuidar el servicio de luz y agua?
El barrio

Los vecinos

Los lugares del barrio

Ubicación en el barrio

Los oficios

El campo y la ciudad
Normas para evitar accidentes
Los servicios públicos
Normas de convivencia

Dibuja el barrio
Salidas al parque y manejo de normas sencillas de tránsito
Sociodramas con oficios que desempeñan algunas personas
Diálogos sobre normas para evitar accidentes
Carteles con algunas señales de tránsito
Juegos
Recortar láminas donde se diferencie el campo y la ciudad
Completar fichas
Cantos sobre los oficios
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva Valorativa (ciudadana)
Establece comparaciones entre el campo y la ciudad
Representar las funciones que desempeñan las personas que trabajan en el barrio.
Se comporta adecuadamente en los diferentes lugares respetando normas y valorando a todos los igual.




ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERÍODO: 4º
EJE GENERADOR: Reconozco mi patria (las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y de conflictos____
ESTÁNDAR: Reconozco a Colombia como mi patria, Identifico los símbolos patrios
Identifico la gran variedad de paisaje de mi país_
Pregunta Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetivos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias (Expresadas en logros)
¿Qué es Colombia?

Porqué soy Colombiano?
Así el Colombia

Los símbolos patrios

Los habitantes de Colombia

Los medios de comunicación y vías de comunicación

La moneda Colombiana

El clima y la vegetación

Lluvia de ideas

Recortar imágenes y palabras que identifiquen a Colombia

Leer y analizar mitos y leyendas indígenas

Colorear los símbolos patrios y explicarlos

Representar con plastilina algunas formas de relieve

Solucionar sopas de letras identificando medios de comunicación

Recortar láminas donde se observen los medios de transporte

Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva Valorativa (ciudadana)
Identifica los símbolos patrios

Reconoce las diferentes formas de relieve
Explica la diferencia que hay entre medios de comunicación y vías de comunicación.
Asume actitudes de respeto durante izadas de bandera y actos culturales.


GRADO: Segundo PERÌODO: Primero
EJE GENERADOR: Las normas de convivencia en mi comunidad.
ESTANDARES: Cumplo las normas. Practico deberes y reclamo derechos. Conozco el manual de convivencia de la Institución. Tengo sentido de pertenencia y solución de conflictos en mi entorno.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)



¿Si no cumplo normas puedo vivir en sana convivencia?
v Diferentes normas en los grupos sociales (familia, escuela etc.).

v Manual de convivencia de la institución.

v Sentido de pertenencia en mí entorno.


v Conocimiento de normas de pequeños grupos y la sociedad.
v Trabajo en grupo sobre derechos y deberes que se deben cumplir.
v Exploración de contenidos del manual de convivencia y análisis del mismo.

v Interiorización del concepto de pertenencia.
v Compromisos para el manejo y cuidado de todo lo que nos rodea.
v Clasifica las normas correspondientes a cada grupo donde se encuentre.

v Socializa derechos y deberes.

v Se ubica como parte integrante dentro del contexto de la institución.

v Hace buen uso de su entorno teniendo sentido de pertenencia.
v Practica normas de convivencia en cada uno de los grupos.

v Diferencia derechos y deberes.

v Interactúa en busca del bien común.

v Cuida y respeta sus pertenencias y las de los demás.
v Da testimonio de principios donde se encuentren.

v Cumple con sus deberes como forma de garantizar sus derechos.

v Contribuyen al orden y bienestar general.






GRADO: Segundo PERÌODO: Segundo
EJE GENERADOR: El entorno.
ESTANDARES: Clasifica elementos del entorno. Reconoce fenómenos naturales. Distingue las diferentes normas del relieve. Diferencia campo y ciudad. Identifica los distintos climas y sus influencias en los seres vivos. Se orienta correctamente.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)



¿Cómo influye el ambiente en mi desarrollo cultural?
v El entorno.

v El paisaje.

v Fenómenos naturales.

v Formas del relieve.

v Campo y la ciudad.

v El clima.

v Orientación espacial y temporal.
v Observación directa al entorno.
v Proyección de documental sobre la ciudad; y el campo.
v Moldeado de las diferentes formas del relieve.
v Representación de la influencia del clima en las diferentes culturas.
v Ubicación de acuerdo a diferentes puntos cardinales.

v Secuencia de actividades realizadas durante el día.
v Identifica el paisaje natural y cultural en su región.
v Realiza paralelos sobre el campo y la ciudad.
v Diferencia las distintas formas del relieve.
v Identifica su cultura y las de otras zonas climáticas.

v Se ubica en el tiempo y el espacio.
v Deduce e ilustra los diferentes paisajes.
v Conoce las ventajas y desventajas de la vida del campo y la ciudad.
v Reconoce las diferentes formas del relieve.
v Se adapta de acuerdo al clima de determinado lugar.
v Sabe orientarse de acuerdo con indicaciones dadas.
v Cuida y valora las distintas formas de vida del entorno.

v Aprecia el lugar donde vive.

v Admira la belleza natural.

v Se adapta con facilidad.
v Respeta las distintas costumbres.
GRADO: Segundo. PERÌODO: Tercero
EJE GENERADOR: Conozco mi Municipio.
ESTANDARES: Conoce la historia del Municipio. Ubica el Municipio geográficamente. Identifica las características físicas, sociales, culturales y políticas del Municipio. Autoridades civiles y eclesiásticas. Reconozco los símbolos del Municipio.
Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



v Descubrimiento.

v Fundación.

v Primeros pobladores.

v Gentilicios.

v Ubicación geográfica.

v Zona urbana y rural.

v Símbolos.

v Hidrografía.

v Relieve.

v Personajes.
v Autoridades.
v Costumbres.
v Economía.

Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)




¿Te sientes a gusto viviendo en Santa Rosa de Osos?
v Conservatorios con personajes conocedores de la historia.
v Modelado del mapa de Santa Rosa de Osos.
v Ubicación de los límites, la zona urbana y rural.
v Ubicación del Municipio en un contexto macro.
v Elaboración de la bandera, el escudo y aprender el himno.
v Ubicación de las cuencas hidrográficas en el mapa.
v Investigación de las autoridades civiles y eclesiásticas.
v Resuelve inquietudes a partir de dialogar dirigidos.
v Dibuja el mapa y ubica en él los límites y zonas urbana y rural.
v Relaciona el Municipio con el Departamento y el País.
v Identifica y explica los diferentes símbolos de su Municipio.
v Reconoce las cuencas hidrográficas.
v Socializa la investigación sobre las autoridades municipales.
v Sustenta los hechos históricos de su Municipio.
v Reconoce el mapa de Santa Rosa, el Municipio y su división política.
v Diferencia Municipio, Departamento, y País.
v Muestra del modelado de los símbolos Municipales.
v Visita alguna de las cuencas hidrográficas.
v Reconoce las diferentes autoridades y sus funciones.
v Se siente orgulloso de ser Santarrosano.
v Admira los progresos sociales, económicos y culturales de su Municipio.
v Respeta y valora las distintas autoridades Municipales.




GRADO: Segundo PERÌODO: Cuarto
EJE GENERADOR: Colombia nuestra patria.
ESTANDARES: reconoce la historia, los elementos que la constituyen y los símbolos que la representan.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)



¿Por qué las banderas son de diferentes colores?
v Colombia nuestra patria.

v Personajes de la historia colombiana.

v Nuestros emblemas nacionales.

v Acontecimientos nacionales importantes.
v Lluvia de ideas sobre generalidades colombianas.

v Conocimiento de las biografías de algunos personajes de la historia colombiana.

v Elaboración de los símbolos patrios.

v Conmemoración de las principales fiestas nacionales.
v Expresa ideas claras sobre ideas importantes de Colombia.

v Consulta sobre personajes históricos colombianos.

v Explica los símbolos patrios de Colombia.

v Reconoce el significado de cada acontecimiento y su fecha correspondiente.
v Organiza ideas y las sabe sustentar.

v Expone las consultas realizadas sobre los personajes ilustres de la historia.

v Reconoce en todo lugar los símbolos patrios colombianos.

v Participa activamente e las conmemoraciones patrias.
v Muestra sentido de pertenencia por su país.

v Desarrolla el sentido cívico patriótico.













AREA: Sociales GRADO: TERCERO PERIODO: Primero
EJE GENERADOR: El ambiente

ESTANDARES:
Comprendo la importancia del manual de convivencia
Comprendo los diferentes elementos que integran el ambiente y la forma como se deben cuidar y preservar.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
Si no existieran las normas, los deberes y derechos, ¿Cómo se relacionarían las personas?

¿Cómo contribuyes al equilibrio al lugar donde vives?






¿Por qué la variedad de culturas engrandece y enriquece a Colombia?
Manual de convivencia de la Institución

Proyecto de vida.


Clases de ambientes.

El paisaje y sus clases.

El clima y los pisos térmicos.

Colombia un país rico en biodiversidad.

Los recursos naturales.

Geografía de Colombia.


Diálogo grupal, pautas, análisis, Sociodramas, compromisos, socialización y confrontación en familia.
Historia personal y familiar.
Conversatorio.

Observación de láminas y comentarios sobre lo observado.
Observación del entorno.
Comparación entre el ambiente rural y el urbano.
Elaboración de maquetas.

Carteleras.
Exposiciones.
Creaciones literarias.
Ilustraciones.

Elaboración de: sopa de letras, crucigramas, loterías, rompecabezas entre otros.
Elaboro pautas de comportamiento a nivel personal, familiar, grupal y social.

Reconozco mis fortalezas, debilidades, necesidades y aspiraciones.
Identifico los diferentes ambientes.
Comparo positivamente los diferentes paisajes.
Relaciono correctamente ambiente y paisaje.
Identifico los pisos térmicos y su biodiversidad.
Reconozco los limites y la diversidad económica y
cultural de Colombia.

Desarrollo talleres sencillos de investigación.
Explico las razones por las cuales debo ganarme mis derechos cumpliendo con mis deberes

Socializo el álbum personal y familiar.

Clasifico los diferentes ambientes y paisajes.

Explico la diversidad cultural como identidad propia de Colombia.

Promuevo la conservación de los recursos naturales.

Socializo las ventajas y desventajas que trae la posición y ubicación de nuestro país.


Reconozco la importancia de asumir las normas existentes en el manual de convivencia.

Fortalezco mi autoestima y aporto al crecimiento personal, familiar y grupal.

Valoro los diferentes elementos que integran el ambiente y la forma como se deben cuidar y preservar.

Comparto a diferentes personas mis puntos de vista sobre lo favorable que es para Colombia el tipo de biodiversidad que tiene.

























AREA: Sociales GRADO: TERCERO PERIODO: Segundo
EJE GENERADOR: Nuestros departamentos

ESTANDARES:

Reconozco los nombres y la ubicación de los departamentos colombianos.
Explico las causas de las diferencias entre los distintos departamentos de Colombia.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Por qué mi país esta dividido en departamentos?
Departamentos de la región del Caribe.
Departamentos de la región del Pacífico.

Departamentos Andinos: Eje Cafetero y Zona Central.

Departamentos de la orinoquìa.

Departamentos de la Amazonía.
Video sobre las regiones naturales.

Representación gráfica de la división política de Colombia.

Sociodramas sobre las diferentes manifestaciones folclóricas y culturales de las regiones de Colombia.
Muestras dancísticas de algunos departamentos.
Exposiciones.
Creaciones literarias.
Sopa de letras, crucigramas etc.
Ubico en el mapa de Colombia los departamentos de las diferentes regiones.

Reconozco el territorio y los limites de los diferentes departamentos colombianos.

Dibujo la forma como percibo la situación de mi departamento en diferentes ámbitos.
Clasifico los departamentos por su desarrollo económico y cultlural.

Coloreo el territorio y los límites de los departamentos colombianos.

Escribo razones en torno a las posibilidades de desarrollo de mi municipio, departamento y país.
Me preocupo por conocer más acerca de los departamentos colombianos.

Presto atención a las noticias y a las necesidades de mi departamento.

Muestro interés en las clases y consulto sobre la vida y desarrollo de otros departamentos.

Participo activamente comunicando mis ideas en las actividades grupales.


GRADO: TERCERO PERIODO: Tercero

EJE GENERADOR: La historia colombiana

ESTANDARES:
Comprendo el valor de la historia en la vida de los seres humanos.
Planteo diferentes formas de aprender del legado cultural de los grupos indígenas de nuestro país.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Cómo sería la vida de nuestros antepasados?










¿Por qué hay diferentes culturas?
Haciendo historia.

Utilidad y formas de hacer historia.

Primeros habitantes de cada una de las regiones naturales de Colombia, su economía, cultura y sociedad.


La historia: Concepto, utilidad y formas de hacerla.
Primeros habitantes del Caribe, del Pacífico, Andinos, de la Orinoquìa y de la Amazonía.
Economía, cultura y sociedad de los indígenas.
Investigo sobre las diversas etnias como fuente de multiculturalidad de nuestro país.
Elaboro modelos de esculturas indígenas.
Invento sopas de letras o crucigramas sobre los grupos indígenas.
Ilustro una familia de cada región.

Establezco similitudes y diferencias entre una ciudad indígena y la ciudad capital de mi departamento.
Recorto y pego artículos y fotografías acerca de los grupos indígenas.
Ubico en el mapa colombiano los principales lugares y asentamientos indígenas.


Escribo tres razones por las cuales es importante conocer la historia.

Socializo los diferentes trabajos realizados.

Realizo un paralelo entre los aspectos más importantes de las comunidades indígenas de cada región.




Reconozco la importancia de las diversas celebraciones en mi municipio.

Respeto y valoro las diferentes culturas indígenas.

Comprendo que el legado histórico de los indígenas son la base de nuestra cultura actual.






GRADO: TERCERO PERIODO: cuarto

EJE GENERADOR. Inicios de la historia Colombiana.

ESTANDARES:

Conozco los primeros momentos de la historia Colombiana.
Reconozco las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Cómo era nuestro país antes de la conquista española?


¿Por qué adoptamos el idioma y la religión de los españoles?
Cristóbal Colón.

Los primeros conquistadores.
Rutas conquistadoras en Colombia.
La conquista de los grupos indígenas de nuestro país.
La fundación de Santa fe de Bogotá.

Primeras fundaciones.
Investigo y represento mediante un sociodrama la biografía de Cristóbal Colón.
Ubico en el mapa colombiano las diferentes rutas conquistadoras.
Consulto sobre las diferentes conquistas y conquistadores.
Describo las características de las primeras personas españolas que llegaron a Colombia.
Elaboro una maqueta de una comunidad indígena.
Creo una historieta donde se establezca un diálogo entre los indígenas y los españoles.
Escribo las similitudes y diferencias que había entre las ciudades fundadas por los españoles y las que habían construidos los indígenas colombianos.
Realizo un paralelo entre los grupos de indígenas y los españoles.
Escribo tres razones por las cuales considero que se presentaron conflictos entre las personas que vivían en Colombia y las que llegaron de España.
Explico lo motivos que tuvieron las personas que llegaron de España para conquistar el pueblo colombiano.


Reconozco la importancia de estudiar el pasado de nuestro país y de nuestra cultura.

Me intereso por los temas relativos al proceso de conquista y colonización del territorio colombiano.
Participo con dinamismo en las diferentes actividades de manera espontánea y respetuosa.
Acepto y comparto con los demás sin discriminación.
AREA: Sociales GRADO: CUARTO PERIODO: Primero

EJE GENERADOR: Reconocimiento de nuestro territorio

ESTANDARES:
Manual de convivencia y democracia.
Conozco el universo en que vivo.
Identifico los elementos que integran nuestro planeta.
Valoro la posición estratégica de nuestro país en el mundo.
Conozco los diferentes aspectos físicos, hidrográficos y climáticos de Colombia.


Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)

Si no existieran las normas, los deberes y derechos, ¿Cómo se relacionarían las personas?

¿Cómo se mueve el sol en la vía láctea y alrededor de qué se mueve?


¿Qué similitud existe entre los meridianos y paralelos y las calles y carreras de una ciudad?


¿Por qué Colombia es uno de los países con el mejor clima del mundo?

Para realizar cualquier elección, ¿ Por qué debo votar?
Manual de convivencia de la Institución

Proyecto de vida.

El universo en que vivimos.

Nuestro planeta.

Aspecto físico, hidrográfico y climático de Colombia.





Conversatorio, pautas, análisis, Sociodramas, compromisos, socialización y confrontación en familia.

Historia personal y familiar.

Observación de láminas y comentarios sobre lo observado.

Observación del firmamento.
Definición y comprensión del sistema solar

Consulta de términos: galaxia, astro, nebulosa, planeta, meteorito, satélite, asteroide, estrella, cometa; rotación traslación, litosfera, hidrosfera, atmósfera, meridiano, paralelo...

Elaboración de modelos del sistema solar, movimientos, capas y división de la tierra y del relieve...

Creación y representación de una nave espacial.

Relación entre los movimientos, las capas y la división de la tierra.

Reconocimiento de las diversas formas del relieve colombiano

Ubicación de las llanuras colombianas

Elaboración de: sopas de letras, crucigramas, loterías, rompecabezas, entre otros.

Carteleras, exposiciones,
creaciones literarias,
ilustraciones.

Estudio de casos.


Elaboro pautas de comportamiento a nivel personal, familiar, grupal y social.

Reconozco mis fortalezas, debilidades, necesidades y aspiraciones.
Comprendo los elementos que integran el sistema solar.
Ubico los planetas en orden de cercanía al sol.

Descubro formas y figuras al observar el firmamento.

Explico la caracterización general de las diversas organizaciones internacionales.

Ubico y nombro las formas del relieve en el mapa colombiano.

Represento las principales actividades económicas de Colombia.

Desarrollo talleres sencillos de investigación.


Explico las razones por las cuales debo ganarme mis derechos cumpliendo con mis deberes

Socializo el álbum personal y familiar.

Explico por qué la Tierra es el único planeta del sistema solar donde se cree que hay posibilidades de vida humana.

Represento la similitud entre los meridianos y paralelos con las calles y carreras en una ciudad.

Socializo sobre los diferentes acuerdos comerciales de Colombia con otros países.

Identifico, dibujo y resalto los aspectos más importantes de los ámbitos físico y ambiental de Colombia.

Argumento sobre las ventajas de la ubicación de Colombia en el mundo.

Sustento las principales actividades económicas colombianas.

Justifico por qué Colombia es uno de los países con el mejor clima del mundo.


Reconozco la importancia de asumir las normas existentes en el manual de convivencia.

Fortalezco mi autoestima y aporto al crecimiento personal, familiar y grupal.

Valoro la importancia de cuidar la naturaleza para preservar la vida.

Ubico y reconozco los lugares más importantes del país.

Reconozco la importancia de participar en diferentes organizaciones.

Lidero grupos de apoyo institucional.

Valoro la inmensidad e importancia del territorio colombiano y de sus recursos.


































AREA: Sociales GRADO: CUARTO PERIODO: Segundo
EJE GENERADOR: Las regiones de Colombia.

ESTANDARES:
Diferencio la división regional de Colombia.
Investigo las condiciones físicas, ambientales y humanas del territorio nacional.
Reconozco la diversidad de flora, fauna, recursos y cultura que la hacen especial frente a las demás.


Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Por qué existe tanta división regional en Colombia?

Si somos parte del mismo país, ¿por qué se da la estratificación social?

¿Por qué y para qué se intercambian los diferentes productos y recursos?
División regional de Colombia.

Regiones económicas.

Regiones sociales

Regiones naturales.

Aspectos físicos, ambientales y humanos.

Diversidad de recursos y de cultura.





Cuadro sinóptico de cada división regional.

Paralelo entre las divisiones regionales.

Video sobre las regiones naturales.

Sociodramas sobre las diferentes manifestaciones folclóricas y culturales de las regiones de Colombia.

Ubicación y reconocimiento de los aspectos territoriales, hidrográficos, de relieve, de clima y vegetación, económicos, culturales y humanos de cada una de las regiones naturales.

Collage sobre los recursos naturales.

Álbum colombiano.

Exposiciones.

Creaciones literarias.
Sopa de letras, crucigramas, cantos, bailes etc.

Análisis de situaciones.




Relaciono los diversos aspectos de las regiones económicas, sociales y naturales.

Ubico las diferentes regiones naturales de Colombia.

Organizo y participo de la tienda regional.

Observo y comparo fotos, láminas o dibujos

Propongo alternativas para transformar algunos ambientes.

Investigo sobre la explotación de los recursos naturales



Describo cada uno de los aspectos de las diferentes regiones.

Justifico el sistema de estratificación social.

Planteo una propuesta de turismo ecológico.

Explico tres razones por las cuales es necesario explotar racionalmente los diferentes recursos.

Propongo y lidero programas para mejorar la situación de cada región natural.


.
Aprecio y respeto las socializaciones.

Aporto responsablemente al trabajo de equipo.

Valoro la diversidad colombiana.

Asumo actitudes positivas hacia el cuidado y preservación de mi entorno y sus recursos.

Me preocupo por conocer más acerca de la división regional de mi país.

Presto atención y analizo las noticias y las necesidades de la población nacional.
























GRADO: CUARTO PERIODO: Tercero

EJE GENERADOR: La época de la colonia y de la Independencia colombiana.

ESTANDARES:
Identifico y comparo los diversos tipos de sociedad y cultura
Reconozco la identidad y conflictos presentados durante la época de la colonia y de la independencia.
Descubro y analizo las situaciones económicas y sociopolíticas de estas épocas.


Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Por qué se da la división de clases sociales?

¿Cómo será el comercio y el dinero dentro de diez años?


¿Por qué aún existe el destierro y la expropiación de muchos ciudadanos?















La llegada de los españoles a Colombia.

Primeras redes urbanas

La colonización colombiana.

Cultura y mestizaje en la colonia.

La economía, política y sociedad coloniales.
Historia de la revolución de los comuneros y de Policarpa Salavarrieta.

Proceso de independencia.

Reconquista española y campaña libertadora.

Apreciamos la libertad.




Narración de la llegada de los españoles a Colombia y de las rutas conquistadoras.

Reconocimiento de algunos monumentos coloniales de mi ciudad, departamento y nación.

Interpretación del virreinato de la Nueva Granada y los organismos de gobierno.

Comparación de la educación, la arquitectura y la vivienda colonial.

Comprensión de los aspectos económicos, políticos y sociales en la época de la colonia.

Investigación de los principales acontecimientos que originaron la independencia de Colombia.

Consulta sobre la biografía del Libertador y algunos próceres.

Paralelo entre libertad física, espiritual, nacional y estatal.

Creaciones literarias, historietas, Sociodramas, carteleras, sopas de letras.
Represento en un mapa colombiano las diferentes rutas conquistadoras.

Investigo las características coloniales que conservan los lugares históricos de mi ciudad.

Analizo y explico la situación de los conquistadores y de los indígenas en la época de la exploración y la conquista del territorio colombiano.

Elaboro un modelo representativo de los cuatro tipos de vivienda durante la época de la colonia en Colombia.

Reconozco los principales acontecimientos que dieron origen a la independencia colombiana.

Describo el ideal de Bolívar.

Consulto algunos términos y los clasifico según signifiquen libertad u opresión.
.
Explico la importancia de las gobernaciones en el proceso de la colonización.

Socializo y represento un lugar histórico del país.

Argumento sobre las relaciones que vivieron los conquistadores y los indígenas.

Explico las diferentes mezclas étnicas que se dieron durante la colonia en Colombia.

Describo las clases sociales mediante la pirámide social.

Recreo escenas de algunos acontecimientos que permitieron la independencia colombiana.

Construyo un escrito justificando las decisiones de los criollos por mantenerse firmes en la decisión de independizarse de España.

Socializo de qué y de quiénes nos tenemos que liberar e independizar, según nuestra situación actual.

Atiendo con respeto los puntos de vista de mis compañeros.

Determino la discriminación como un antivalor.

Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi ciudad, departamento y país.

Valoro los aportes dados por los próceres a la libertad colombiana.

Comprendo el valor de la libertad como posibilidad de educarme y desarrollarme de acuerdo con los demás valores y potenciales.


















GRADO: CUARTO PERIODO: Cuarto

EJE GENERADOR: El Estado colombiano.

ESTANDARES:
Identifico el sistema de gobierno colombiano
Conozco la organización del Estado colombiano.


Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
Si somos un país democrático y todos tenemos los mismos derechos, ¿por qué hay oprimidos y opresores?

¿Cómo se ejerce la participación ciudadana?

¿Qué significa que Colombia es un Estado soberano?


Las reglas de la democracia.

La democracia participativa.

La participación ciudadana.

El sistema electoral colombiano.

La Constitución política.

El poder público.

Órganos de control del Estado.
Estudio y análisis de algunas normas de la Carta Magna colombiana.

Consulta de términos: democracia, participación, voto, elección, política, ciudadano, gobierno, pueblo, derecho, deber, norma, compromiso, gobernante, sociedad, candidato, mandatario, decisión, poder.

Caracterización del Estado colombiano a través de un cuadro sinóptico.

Ilustración en cartelera sobre las funciones del Estado colombiano.



Resolución de sopa de letras y clasificación de algunos cargos públicos en su Rama correspondiente.

Demarcación en un mapa de Colombia de la línea hasta donde llega la soberanía Colombiana


Escribo un listado de las normas de convivencia en mi hogar, en la sede y en la sociedad.

Represento gráficamente algunas normas .

Describo el proceso que se sigue en Colombia para elegir los alcaldes, concejales, gobernadores, diputados, senadores, representantes a la Cámara y al presidente de la república.

Explico algunos términos consultados.



Realizo un paralelo sobre las funciones de las tres Ramas del poder público y los órganos de control del Estado.

Averiguo las principales funciones de algunos funcionarios públicos.

Explico las diversas formas de participación ciudadana.

Planteo tres argumentos sobre la importancia de ejercer el derecho deber de votar.

Escribo y sustento tres razones por las cuales las personas que ejercen cargos públicos deben ser correctas íntegras.

Socializo informes y actividades.
Reconozco los valores personales, familiares y sociales que favorecen la democracia.

Comprendo que tengo un papel activo dentro de mi comunidad de vida.

Identifico los gobernantes que actúan con justicia y rectitud.























AREA: Sociales GRADO: Quinto PERIODO: Primero

EJE GENERADOR: Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre Tierra.

ESTANDARES:

v La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
Si no existieran las normas , los deberes y derechos, ¿Cómo se relacionarían las personas?



¿Cómo me ubico en una ciudad?














¿Cómo aprovecho la biodiversidad de Colombia para el crecimiento de una región próspera?.
Manual de convivencia de la Institución

Proyecto de vida


La cartografía.

La demografía.

El territorio colombiano.

Las fronteras colombianas.

Actividades económicas de Colombia.

Somos generosos.

La vegetación Colombiana.

Parques naturales de Colombia.

Recursos agrícolas y ganaderos de Colombia.
Recursos pesqueros y mineros de Colombia.

El comercio de Colombia.

Lo mejor de Colombia es su gente.
Diálogo grupal, pautas, análisis, sociodramas, compromisos, socialización y confrontación en familia.

Historia personal y familiar.

Elaboración de mapas.

Ubicación de lugares en mapas y en el globo terráqueo.

Conversatorio sobre democracia.

Ubicación de Colombia con respecto al globo terráqueo.

.
Elaboración de maquetas,

Consultas y exposiciones.

Salidas pedagógicas.

Videos.

Crucigramas.

Sopas de letras.

Rompecabezas.

Creaciones literarias.

Elaboro pautas de comportamiento a nivel personal, familiar, grupal y social.

Reconozco mis fortalezas, debilidades, necesidades y aspiraciones

Reconoce las principales formas de representar cartográficamente los espacios terrestres.

Planea argumenta en torno a la grandeza y la importancia del territorio colombiano.

Dibuja mapas y ubica en ellos los elementos que hay en un territorio.

Conoce y valora las diferencias culturales.

Organiza estrategias publicitarias donde se de a conocer los recursos culturales con los que cuenta el país.

Explico las razones por las cuales debo ganarme mis derechos cumpliendo con mis deberes

Socializo el álbum personal y familiar.

Construye escritos en los que manifiesta su admiración por el territorio colombiano.

Dibuja mapas y ubica en ellos los elementos que hay en el territorio.

Realiza juegos de aplicación a cerca de Colombia .y sus recursos.

Cultiva su capacidad creadora que le permite cuidar, disfrutar y recrear la naturaleza.
Reconozco la importancia de asumir las normas existentes en el manual de convivencia.

Fortalezco mi auto estima y aporto al crecimiento personal, familiar y grupal.

Se interesa por conocer más a cerca del aspecto económico colombiano.

Se preocupa por los detalles en sus trazos de cartografía

Se compromete en el trabajo grupal e individual y lo hace con responsabilidad.

Asume una actitud innovadora en los trabajos de los cuales el es el responsable.

Expresa ideas a través del lenguaje escrito y respeta las diferencias.










AREA: Sociales GRADO: Quinto PERIODO: Segundo


EJE GENERADOR: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.
Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios

ESTANDARES:

v Identifico acontecimientos históricos ocurridos en el siglo XIX .

v Analizo la situación colombiana partiendo del siglo XIX:


Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Cómo me ubico en los acontecimientos históricos del país para plantear los retos que tenemos como colombianos?
Colombia en el siglo XIX.
La Gaitana.
Campaña libertadora.
Situación colombiana en el siglo XIX.
Somos honestos.


Representaciones teatrales.
Conversatorios.
Entrevistas.
Elaboración de cartillas.
Noticieros.
Sopas de letras.
Crucigramas.

Interpreto sucesos históricos en el siglo XIX.
Analizo y critico los conflictos políticos y los intereses de los sectores económicos.
Establece relaciones temporales entre los distintos acontecimientos históricos de Colombia en el siglo XIX:.
.represento y dibujo acontecimientos históricos del grito de la independencia.
Conceptualizo los principios que generaron los acontecimientos del siglo XIX.
Interpreto textos a partir de conocimientos adquiridos.
Asume una actitud critica frente a los hechos de la naciente república Colombiana.
Expresa ideas a través del lenguaje escrito.
Se motiva a conocer hechos ocurridos en el siglo XIX:
Realiza actividades de interés general partiendo de su realidad social y cultural.

GRADO: Quinto PERIODO: Tercero

EJE GENERADOR: La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana.

Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

ESTANDARES: Identifico los cambios políticos ocurridos en el siglo XX; XXI y sus implicaciones en la vida actual.
v Analizo los hechos ocurridos en el siglo XX, XXI teniendo en cuenta la situación social económica y política del país.
v Valoro los acontecimientos que han dado origen al cambio social, político y económico de Colombia.

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Qué cambias ocurridos en el siglo XX y XXI dieron pie a la constitución política en el año 1991?




¿Qué implicaciones surgieron a raíz de los hechos del siglo XX; XXI?
Situación política colombiana en el siglo XX.

Situación económica colombiana en el siglo XX.

Situación social colombiana en el siglo XX.

Situación cultural colombiana en el siglo XX.

Colombia a finales del siglo XX.

Panorama colombiano a comienzos del siglo XXI.

Somos altruistas.


Representaciones.

Exposiciones.

Debates.

Foros.

Sopas de letras.

Construcciones literarias.

Collages.

Consultas
Conceptualiza hechos históricos ocurridos en el siglo XX y XXI.

Elabora modelos teóricos y prácticos aplicando el conocimiento adquirido.

Plantea alternativas de vida frente a la problemática social, cultural, política y económica del país.

Interpreta la realidad social a partir de los medios masivos de comunicación.


Elabora escritos a partir de la situación expuesta en los siglos XX y XXI.

Realiza paralelos de circunstancias frente a los hechos ocurridos y la vivencia actual.

Representa hechos ocurridos en el siglo XX y XXI .
Muestra creatividad en el desarrollo de las actividades planteadas.

Su interés y esfuerzo le permite progresar adecuadamente.

Asume una actitud innovadora en los trabajos individuales y colectivos.

Sus trabajos reflejan responsabilidad y calidad.
















GRADO: Quinto PERIODO Cuarto
EJE GENERADOR: Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa de los deberes y derechos humanos como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz

Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.

ESTANDARES:

v Conceptualizo los órganos de control del Estado, como un sistema democrático para una sana convivencia..

Pregunta problematizadora
Ámbitos conceptuales
Objetos de enseñanza (Contenidos posibles) con dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)



Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (Ciudadana)
¿Para que nos sirven los órganos de control del Estado dentro de la convivencia participativa del país?


¿Qué son órganos de control del Estado?
Procuraduría general de la nación.

Defensoría del pueblo.

La personería.

Contraloría general de la República.

Contralorías y superintendencias.
Mecanismos de participación ciudadana.

Somos constantes.



Visitas y entrevistas a entidades competentes

Conversatorio y entrevistas.

Videos de participación ciudadana.

Crucigramas.

Sopa de letras.

Creaciones literarias.

Representaciones teatrales.

Argumento la importancia de conocer y hacer valer los derechos ciudadanos, en especial los de participación y el control del estado

Comprende que los órganos de control del Estado son una herramienta útil y necesaria en un país como Colombia.

Plantea diversas formas de ejercer control ciudadano sobre el Estado
Redacta informes y escritos en los que plantea nuevas formas de ejercer control ciudadano sobre el Estado.

Representa gráficamente las funciones de algunos órganos de control del estado Colombiano.

Describe y analiza situación del Estado Colombiano y la necesidad de mayor control por parte de las entidades destinados para tal fin.
Se preocupa por estar al tanto del país y por el buen manejo de los recursos públicos.

Reconoce la importancia de conocer y utilizar los medios que tenemos como ciudadanos en control de las funciones del Estado.

Dialoga con diferentes personas a cerca de la situación del país.
Se integra a los grupos de trabajo.

























v PRIMER PERIODO ESCOLAR: EJE GENERADOR No. 1 y No. 2

v EJE GENERADOR. 1: LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU DIVERSIDAD MULTICULTURAL, ÉTNICA, DE GÉNERO Y OPCIÓN PERSONAL DE VIDA COMO RECREACIÓN DE LA IDENTIDAD COLOMBIANA.
v ESTANDAR: RECONOCE Y VALORA LA PRESENCIA DE DIVERSOS LEGADOS CULTURALES, DE DIFERENTES ÉPOCAS Y REGIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.



GRADO
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPONENTE COGNITIVO
PROCEDIMENTAL
VALORATIVO

¿Cuáles han sido los aportes del hombre en la construcción de la cultura?.
Caracterización del hombre en la sociedad.

Identificación de las ventajas de la familia a través del tiempo

Importancia de la vida en comunidad.

Características de sí mismo y de los otros.

Interacciones sociales.

Elementos de la auto estima

La mejor obra de la creación; el hombre y la mujer.

Identificación de los sentimientos como plataforma del crecimiento personal.

Trascendencia del ser humano.























Definición de cultura, sociedad y familia.

Analizar la labor realizada por las diferentes familias en beneficio de la sociedad.

Descripción de normas necesarias para la convivencia

Conocimiento de sí mismo y de los otros.

Reconocimiento de las interacciones sociales

Reconocimiento de quien soy “yo”, originalidad, grandeza, apertura, búsqueda, comunicación.

Percepción en su propia vida de la originalidad y grandeza de la persona

Identificación en los diferentes libros sagrados de las diferentes religiones la concepción de la familia.

Conciencia de que el hombre y la mujer son trascendentes.
Identifica el papel del hombre en la sociedad.


Reconoce las características del ser humano.

Observa y reconoce los cambios propios de su edad

Manifiesta respeto y aceptación de sí mismo.

Reconoce y acepta que el hombre y la mujer son trascendentales.

Distingue los rasgos de diferentes familias a través de la historia.

Caracteriza la familia a través del tiempo


Elabora cuadros comparativos de las características del ser humano.

Comparte con sus compañeros el conocimiento que tiene de sí mismo.

Clarifica su definición sobre la trascendencia.

Realiza acciones para mejorar la comunicación sus compañeros y en su familia
Analiza el proceso histórico del origen y evolución de la familia

Potencia las características de su identidad personal.

Manifiesta respeto y aceptación de sí mismo.

Reconoce su grandeza como ser humano.


Reconoce la muerte como un paso a la trasendencia.

Propone acciones para mejorar la comunicación con los demás.


Cuáles fueron las formas de pensamiento humanista e individual gestadas durante el siglo XVI














.
Características del pensamiento humanista en Europa.

Análisis de la crisis religiosa.

Identificación de los principales aportes culturales del renacimiento..

Transformaciones en Europa posteriores a la conquista.

Los valores expresan unos sentimientos.


























































Reconocimiento de los criterios de la sociedad actual frente al matrimonio.


Conocimiento de los derechos de la familia, su compromiso y proyección en la sociedad.

La familia ayer y hoy.

Incidencia de la sociedad de consumo y del niño de la calle en la familia.

Reconocimiento de la familia en las diferentes culturas del mundo.
El humanismo.

La reforma y contra reforma.

El renacimiento.

Los grandes descubrimientos.

La conquista y la colonia

Identificación de los valores como: autoestima, respeto, participación, responsabilidad y justicia









Interpretación crítica de la realidad actual del matrimonio, las uniones de hechos como forma de organización en la sociedad.

Conocimiento en diferentes culturas y religiones.

Reconocimiento de los criterios de la sociedad actual frente al matrimonio, unión libre, matrimonio civil, matrimonio mixto, separación, divorcio.

Conformación de la familia como compromiso y proyección de la sociedad.


Características de la familia ayer y hoy.

Reconocimiento de los factores de cambio en la familia.

Características de la familia desde las diferentes religiones del mundo.
Reconoce las incidencias del humanismo en el desarrollo y formación de los pueblos.

Reconoce la incidencia de los valores para aportar a la construcción de la sociedad.

Lee y analiza el texto del cantar de los cantares, saca ideas claves y las confronta con las canciones de moda.

Análisis de los elementos que identifican la identidad y grandeza del matrimonio


Reconoce ritos del matrimonio en diferentes culturas y religiones.

Expresa con claridad conceptos relacionados con los temas tratados.

Analiza personal y grupalmente los textos sagrados y deduce el mensaje en relación con las familias de ayer y de hoy.

Analiza críticamente la problemática del consumismo y su incidencia en la familia.



Identifica las características de la familia en las diferentes culturas

Expone los aspectos más relevantes del renacimiento relacionándolos con los acontecimientos actuales.

Explica los valores y su incidencia en la construcción de la sociedad

Realiza en grupo una síntesis del capítulo de Gandiun Spes sobre la dignidad del matrimonio y la dan a conocer a los compañeros.

Muestra y presenta en forma creativa el matrimonio y sus ritos en diferentes cultura y religiones.

Realiza encuestas sobre la posición actual de la sociedad actual frente al matrimonio.

Realiza una investigación sobre los diferentes movimientos y grupos que apoyan y defienden la familia a nivel nacional e internacional.

Consulta las clases de familias e identifica sus características.


Entrevista a algunas personas sobre estos fenómenos que inciden en la familia





Establece analogías entre la familia de ayer y las familias de hoy










Propone formas de vida acordes a los aportes del humanismo

Infiere alternativas para la vivencia de valores

Manifiesta su punto de vista sobre los diferentes temas tratados

Valoración de la dignidad y grandeza de la familia.

Toma conciencia de la necesidad de contribuir a la constr5ucción de la familia.



Qué motivaciones naturales, afectivas y sociales hacen del territorio un elemento de vital importancia para el desarrollo de los pueblos.
Identificación de fronteras y límites entre bloques continentales y países.

Caracterización y ubicación de las desigualdades de la litosfera y el clima en América.

Análisis del proceso de consolidación de los pueblos.

Condiciones para relacionarse.

La intencionalidad de la comunicación.

Obstáculos para las relaciones.

Auto control.

Construcción de la propia identidad.



La realidad del grupo de curso, de la familia, de los amigos al servicio del crecimiento de la persona y de la sociedad.











La organización de la sociedad igualitaria y sus características.




Formas de poder monárquico.



Delimitación de fronteras.
Los bloques continentales.

Interacción hombre, medio.

Formación de los estados americanos





Identificación de las diferentes condiciones para la relación interpersonal.











Conocimiento de características que determinan los diferentes grupos que se constituyen en instituciones o grupos


Reconocimiento de las características de la sociedad igualitaria


Surgimiento de la monarquía. Los reyes más representativos.











Caída de los reinos
Describe los elementos que posibilitan el desarrollo de los pueblos.











Reconoce puntos de vista diferentes de distintos actores sociales.









Conoce las actitudes que permiten la convivencia y la participación en los distintos grupos y ambientes.



Reconoce las características de la sociedad igualitaria.


Identifica los momentos más importantes de la monarquía. Elección, iniciación y gobierno de los reyes.





Esquematiza conceptos que determinaron las actividades económicas del hombre










Realiza intercambios con otros grupos para reforzar las relaciones interpersonales.

Elabora historias de barrios o comunidades.

Elabora un listado de valores que pueden evidenciar en el grupo, la familia y la sociedad.




Ubica geográficamente e históricamente los pueblos que han sido gobernados por monarquías.


Elabora esquemas determinando las características de la sociedad igualitaria

Lee y sintetiza aspectos importantes de los pueblos gobernados por reyes.
Realiza una reflexión con aportes personales sobre cual es la importancia del territorio como espacio vital para el desarrollo de los pueblos.






Propicia el desarrollo de habilidades propias para convivir con los otros.

Potencia los valores que reconoce en sí mismo y se esfuerza por superar las debilidades para crecer en su personalidad y aportar positivamente al grupo.






Cuáles son los factores que promueven cambios geopolíticos en el contexto mundial.
Conceptualizaciones de la geopolítica en los contextos municipal, regional, nacional y mundial.

Caracterización de los conflictos
bélicos en el mundo.

La violencia y la crisis institucional










El patrimonio de la comunidad.

La responsabilidad social.

Cultura escolar
Geopolítica.
Definición de ámbitos problemas y consecuencias.

Revolución Rusa.

Movimiento ideológico.

Guerras mundiales.

Guerras frías.

La descolonización.
Organismo internacional, regional, latino americano

Caracterización de lugares y sitios patrimonio del municipio
Explica el concepto de geopolítica y su importancia en el nuevo orden mundial.

















Caracteriza el aspecto histórico y el patrimonio cultural de una comunidad y la responsabilidad que se tiene frente a esto


Investiga en diferentes fuentes los cambios producidos en el contexto mundial a partir de la geopolítica
















Realiza salidas de observación para detectar patrimonios culturales propios del municipio
Valora los aportes de los organismos internacionales en la mediación de conflictos políticos y sociales















Participa de manera activa en el desarrollo progresivo del municipio con responsabilidad individual y conocimiento de la sociedad
10°
Cómo ha sido el proceso constitucional en la historia de Colombia?

























¿ Qué importancia tiene para los seres humanos explorar responsablemente nuevos caminos, buscando su posible felicidad ?


Análisis de las constituciones de 1811 a 1886 relacionándolas con la constitución de 1991.

Comparación del proceso constitucional colombiano.

Clasificación de los derechos fundamentales.

Identificación de mecanismos de protección y de Participación comunitaria.

La normatividad






El error como posibilidad de crecimiento y aprendizaje.

La ética civil como referencia humana de convivencia y comportamiento.
El respeto a la vida, la justicia y la tolerancia, como fundamento de las opciones personales o sociales.

La conciencia como juez último de las opciones vitales o valorativas.
Relación entre las diferentes constituciones en Colombia.


Realización de líneas de tiempo destacando períodos constitucionales









Descripción de normas y valores en la participación comunitaria.




Trabajos investigativos en mesas de trabajo.

Exposiciones sobre los diferentes temas trabajados sobre la ética, la moral y las costumbres sociales.


Identifica el proceso de formación de las normatividades colombianas.

Reconoce el origen estructural y contenido de la constitución










Identifica los principios que caracterizan la participación activa



Describe las características que existe entre ética y moral.
Elabora estrategias meta cognitivas teniendo en cuenta el proceso constitucional en Colombia.














Construye normas que favorecen la participación comunitaria





Participa en actividades grupales, aportando ideas sobre el tema debatido y contribuye con el orden de acuerdo a las normas establecidas.
Propone mecanismos de convivencia armónica grupal










Valora la importancia de la participación en los diferentes campos del actuar humano




Realiza investigaciones formativas y redacta ensayos y propuestas novedosas relacionados con la ética, la moral y las costumbres sociales.


11°
Cómo hacer de nuestro país un estado social de derecho?
Antecedentes, origen, definición y declaración universal de los derechos humanos.

El estado como protector de los derechos humanos.

Situación de los derechos humanos en el país









Sistemas éticos.

El tipo de comunidad que quiero.

Elementos para la resolución de conflictos.
Reseña histórica del origen de los derechos humanos.

Revolución Francesa.

Industrial.

Ilustración.
Guerra mundial

Trascendencia a nuestro país.

Identificación de las obligaciones básicas del estado según la constitución.

Reconocimiento de los sistemas éticos
Identificar hechos que protegen o vulneran los derechos humanos.

















Reconoce los sistemas éticos propios y soñadores de la comunidad que se quiere
Construye textos a partir del análisis, comprensión y codificación de hechos relacionados con los derechos humanos















Analiza las incidencias de los sistemas éticos en la vida de las personas y de la sociedad.
Explica cambios producidos en la sociedad a partir de la promulgación de los derechos humanos.















Desarrolla



v EJE GENERADOR 2: SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DEBERES Y DERECHOS, COMO MECANISMO PARA CONSTRUIR LA DEMOCRACIA Y BUSCAR LA PAZ.
v ESTANDAR: ANALIZA CRÍTICAMENTE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LA IDENTIDAD EN COLOMBIA

GRUPO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA
COGNITIVA

PROCEDI
MENTAL
VALORA
TIVA

Cómo puede el hombre posibilitar la transformación de la sociedad?






















La persona
Derechos de las personas.
Derechos humanos.
Derechos de la familia
Justicia
Autoridad
Poder
Equidad

Reconocimiento de las diversas maneras como las personas se comunican con el otro a través del cuerpo.
Los conceptos de justicia, autoridad y poder son iguales en todas las culturas?

Interrogantes que se hace la persona sobre la vida, el dolor, la muerte y su influencia en trasformación de la sociedad.
Identificación de los derechos humanos y de la familia
Reconoce las distintas maneras de expresión de la persona.

Analiza situaciones relacionadas con los interrogantes que se plantea la persona y trata de darse respuesta



Consulta los valores propios de la persona humana y de la familia

Elabora una historieta en la cual se expresen las diferentes formas de comunicación

Actúa según sus derechos y respeta los de los otros.
Valora y cuida su cuerpo.


Manifiesta habilidad en el manejo de diferentes fuentes de información.

Se solidariza con las personas que viven situaciones relacionadas con algunos de los interrogantes analizados.


Cuáles son los organismos encargados de proteger los derechos humanos?
Conocimiento de los derechos de la familia, su compromiso y proyección a la sociedad.

Derechos institucionales
Conformación de la familia padre, madre e hijos como la base de la sociedad.

Reconocimiento de los derechos de la familia.
Compromiso y proyección de la familia en la sociedad.

Identificación de los derechos institucionales
Expresa con claridad conceptos relacionados con los temas tratados.

Reconoce los derechos de las familias.

Identifica las normas de convivencia establecidas por la institución
Investiga y realiza una exposición sobre los diferentes movimientos y grupos defensores de la familiares que existen en la localidad, en departamento. Y país.






Analiza las normas, derechos y deberes del manual de convivencia
Comparte con sus padres el tema del amor en la familia y aporta a su mejoramiento.


Asume con responsabilidad los compromisos en relación con el manual de convivencia


Ante la violación de los derechos que alternativas ha creado la humanidad para defenderlos?
El Derecho internacional humanitario y la Cruz Roja Internacional.
Convenios de Ginebra
La Corte Penal Internacional
Protocolo II
Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa de los derechos y deberes humanos.
Conoce los organismos defensores de los derechos humanos.
Elabora carteleras con fotografías y recortes de periódicos y revistas que sensibilicen a la comunidad educativa contra los horrores de la guerra.
Elabora textos contra la guerra y contra el conflicto armado interno que vive el país.


Cómo afecta a la democracia y a la ciudadanía la violación de los derechos humanos?
Que sucedió en la República conservadora
Cómo era la economía a comienzos del siglo XX
Qué sucedió en la República Liberal
Cómo se inició la violencia.
Dónde y cómo se desarrolló la violencia
El Frente Nacional
Cómo hacer compatibles los principios consagrados en los Derechos Humanos y los intereses de los países.
Maneja conocimientos propios de los temas desarrollados.
Leer una gráfica electoral e identifica: título, tipo de gráfico,
Describe el gráfico, haz un comentario y elabora las conclusiones.
Desarrolla compromisos personales y sociales.

Es crítico y reflexivo ante situaciones violentas presentadas en el país.





10
Si eres parte de una sociedad qué mecanismos debes utilizar para garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales?
Democracia participativa y partidos políticos
Mecanismos de participación ciudadana.
El plebiscito de 1957.
El referendo del 2003
Situación internacional a mediados del siglo XX
Cómo evolucionó la guerra fría.
Qué movimientos han surgido en los últimos años.
Cuáles son los principales problemas del mundo actual.
Manejo de conocimientos propios de los temas desarrollados.
Analiza propaganda teniendo en cuenta los:
Identificar y presentar la publicidad impresa; analizar la publicidad impresa, realizar un comentario y sacar conclusiones.
Demuestra actitudes participativas.

Respeta los turnos conversacionales.

Es tolerante ante las diferencias de opinión entre sus compañeros.


11°
Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra?
Elementos para la resolución de conflictos
El Derecho internacional Humanitario (DIH) y la Cruz Roja Internacional
Convenios de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los prisioneros de guerra).
La CPI como juez supranacional para las violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.
Protocolo II (conflicto armado interno en Colombia y resolución de conflictos).

Alternativas para la resolución de conflictos
Papel de los organismos internacionales en la protección de los derechos y la resolución de conflictos.

Instituciones como jueces supranacionales para la violación de los derechos humanos y los crímenes de guerra.
Identificar que papel han cumplido las investigaciones científicas y el desarrollo tecnológico en la industria militar.

Describir la situación humanitaria durante el siglo XX.

Identificar los principales objetivos de los Organismo Internacionales de Derechos humanos.
Profundiza acerca de los conflictos armados actuales del mundo y realiza exposiciones, con carteleras informativas que incluyan los mapas de los países, imágenes, personajes y dirigentes destacados.
Participa en la elaboración de un texto donde expreses porque es importante que los países respeten el DIH.

Defiende la posición de los gobiernos frente a los conflictos.






v SEGUNDO PERIODO:
v EJE GENERADOR 3 Y 4

v EJE GENERADOR 3 MUJERES Y HOMBRE COMO GUARDIANES Y BENEFICIARIOS DE LA MADRE TIERRA.

v ESTANDAR: ANALIZA CÓMO DIFERENTES CULTURAS PRODUCEN, TRANSFORMAN Y DISTRIBUYEN RECURSOS, BIENES Y SERVICIOS DEACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SU ENTORNO.

GRUPO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
AMBITOS
CONCEPTUALES
SUGERIDOS
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA
COGNITIVA
COMPETENCIA
PROCEDIMEN
TAL
COMPET
VALORATIVA

Qué huellas y legados históricos han dejado los primeros seres humanos?
La historia como ciencia.
Origen y evolución del hombre.
Las eras geológicas.
Períodos prehistóricos.
La arqueología como ciencia histórica.
La etnografía ciencia humana.

Contribución de la edad media al desarrollo de la humanidad

El trabajo un medio eficaz para la trasformación del mundo.

Siento ganas de libertad: conciencia, conflicto y compromiso


Reconocimiento de los procesos históricos del hombre.
Caracterización de las estructuras sociopolíticas y culturales de los primeros humanos.
Identificación de los períodos históricos.
Reconocimiento de los aspectos que contribuyen al desarrollo de la humanidad.
Reconocimiento de sí mismo, capacidades, habilidades que le permiten responder a su vocación.

El trabajo, concepto, valor, realización personal y contribución en la trasformación del mundo.


Identifica las categorías de las ciencias sociales.
Compara las épocas de la historia.
Reconoce los cambios producidos en los diferentes pueblos con diferentes épocas y espacios

Reconoce capacidades y habilidades que fortalece la propia personalidad.

Conoce diferentes conceptos sobre el trabajo de manera epistemológico, personal, social, eclesial, sus características y responsabilidades

Define los conceptos de conciencia, conflicto y compromiso
Consulta y analiza hechos históricos.
Analiza las características del proceso evolutivo del ser humano.
Elabora representaciones espaciales ubicando naciones y procesos de culturización
Identifica y describe sus propias capacidades y habilidades.

Consulta sobre aspectos relacionados con el trabajo y los discute en el grupo

Confronta los conceptos adquiridos con la realidad del entorno
Reconoce al ser humano como sujeto social capaz de transformar el medio.
Potencia sus capacidades y habilidades a través de diferentes acciones.

Se ejercita en la responsabilidad frente a sus propios compromisos de estudio, como expresión de su trabajo cotidiano.

Actúa según la conciencia frente a los conflictos y compromisos asumidos en la vida







¿Qué cambios suceden en una sociedad?
Transformaciones económicas, sociales y políticas en la edad moderna.
Consolidación de las naciones.
Beneficios del capitalismo y su incidencia en el desarrollo de la población.
Instituciones político administrativas que se formaron durante la colonia.
La organización política, económica y social de la colonia.
Sentido de pertenencia.
Atención y consideración para con los demás y consigo mismo
Análisis de la reconstrucción histórica.
Identificación de elementos que consolidan las naciones.
Caracterización de la organización colonial como proceso de construcción institucional
Reconocimiento de la propia comunidad familiar y social.

Caracterización de rasgos de su personalidad y de los otros
Reconoce los cambios producidos en los diferentes pueblos con diferentes espacios y épocas
Reconoce los aspectos que identifican su comunidad.

Caracteriza rasgos físicos y psicológicos de su propia personalidad y de los otros
Elabora representaciones especiales ubicando naciones y procesos de la cultura.

Realiza descripciones relacionadas con los rasgos que identifican la comunidad, a algunas personas y así mismos
Propone acciones o soluciones para transformar situaciones conflictivas en la cotidianidad.

















Cultiva los aspectos positivos que descubre en sí mismo y en los otros

¿Por qué el cuidado y preservación del ambiente es un derecho y un deber de todo ciudadano?































La cultura social y sus interacciones en el ambiente.

El ambiente y su calidad de vida en las comunidades.

El ambiente sano.

Prevención ambiental.

Relación hombre-medio ambiente.

El medio ambiente en el espacio social

Diferencia entre grupo y comunidad.

La autonomía moral.

Las normas: morales, éticas, ciudadanas, institucionales y familiares.
Identificación de factores que modifican positiva y negativamente el ambiente en un espacio.
Desarrollo de proyectos de aula en donde se analizan las situaciones del medio ambiente y como sanearlo.
Análisis de la relación hombre- medio ambiente

Caracterización entre grupo y comunidad.

Clarifica el concepto de autonomía moral

Distingue las normas según los diferentes conceptos
Reconoce los agentes contaminantes y purificadores del medio ambiente.

Diferencia las características de un grupo y de una comunidad.


Reconoce el concepto de autonomía moral y sus implicaciones.
Identifica las normas según los diferentes conceptos

Plantea alternativas de solución de los problemas que presenta la humanidad.


Elabora un esquema con los nombres y las citas correspondientes a la elección.

Realiza en grupo carteles sobre características del grupo y de la comunidad y las comparte en plenaria.

Consulta normas en diferentes entidades y su significación


Argumentación acerca de la normatividad de la contaminación ambiental.


Reconoce actitudes de apertura y participación en el grupo de amigos y clase.


Reconoce y s esfuerza por aceptar las diferencias de las personas.


Actúa según las normas e implicaciones de la autonomía

¿Cuál es la incidencia del espacio geográfico colombiano con desarrollo del hombre?
Medio geográfico de Colombia y su ubicación en el mundo.
La sociedad latinoamericana a principios del siglo XX.
Manifestaciones culturales del pueblo colombiano
Sentido crítico.
Realización de uno mismo.

Hacia una formación de la conciencia democrática.

Reconocimiento de una formación democrática
Caracterización del espacio geográfico.

Ubicación de Colombia en el planeta.

Análisis de las creaciones artísticas del hombre en diferentes espacios

Reconoce las manifestaciones propias del sentido crítico.

Caracteriza los aspectos para una conciencia democrática
Identifica la ubicación de Colombia en el mundo.

Diferencia características del entorno colombiano
Analiza situaciones que manifiestan situaciones de acuerdo a diferentes criterios.
Compara acciones democráticas en relación con decisiones personales
Elabora escritos a cerca del territorio colombiano
Aplica los conocimientos sobre el sentido crítico en su actuar.
Manifiesta comportamientos democráticos en sus relaciones con los otros.
Analiza la incidencia de las creaciones culturales en el desarrollo de las naciones
10°
Qué estrategias debe crear la humanidad para detener el deterioro del ambiente
Actitudes de respeto a la alteridad.

Desarrollo sostenible

Distribución de la población mundial




11°
Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable ante el deterioro del ambiente mundial
Las ventajas y desventajas de la nueva tecnología.

Los avances y límites del desarrollo sostenible como perspectiva sociocultural.

Las sinrazones del crecimiento de las hambrunas.

Deberes de la sociedad civil frente al problema

Reconocimiento de las características del desarrollo humano sostenible.

Identificación de la problemática mundial (guerra, violencia, marginalidad).

El derecho internacional humanitario.

Análisis de artículos de la constitución política de Colombia


Apreciación de las riquezas del entorno.

Diferencia los problemas existentes en el medio ambiente ocasionados por el hombre o efectos naturales

Identifica situaciones positivas y negativas del medio ambiente
Explica la relación del hombre con el medio ambiente.

Diseña alternativas para la conservación del medio ambiente
Analiza la incidencia de la violencia y la guerra en el ambiente social, familiar y personal.

Aporta alternativas para el manejo y conservación del medio ambiente





v EJE GENERADOR. 4° LA NECESIDAD DE BUSCAR UN DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE QUE PERMITA PRESERVAR LA DIGNIDAD HUMANA.
v ESTANDAR: RECONOCE Y ANALIZA LA INTERACCIÓN PERMANENTE ENTRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL SER HUMANO Y EVALÚA CRÍTICAMENTE LOS AVANCES Y LIMITACIONES DE ESTA RELACIÓN.

GRADO
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
C. COGNITIVO
PROCEDIMENTAL
VALORATIVO

¿Cómo puede el hombre posibilitar la transformación de la sociedad?


Reconocimiento de la sociedad a través de diferentes hechos históricos.

El ser humano como generador de cambios sociales.

Identificación de los aportes de las ciencias humanas en la formación de los pueblos.

La persona se hace presente en el mundo a través del cuerpo, el gesto, la palabra, comunicación.



Determinación del hombre como transformador del paisaje natural.

Realización de mapas conceptuales donde expliquen los aportes de las ciencias humanas a la cultura.

Reconocimiento de las diversas manera de cómo la persona se comunica con el otro a través del cuerpo.


Interrogantes que se hace la persona sobre la vida, el dolor, la muerte, y la vida futura sin influencia en trasformación de la sociedad.
Reconoce los tipos de sociedad dados en diferentes tiempos y espacios y su contribución en la formación de estados e instituciones.

Reconoce las distintas maneras de expresión de las personas

Analiza situaciones relacionadas con los interrogantes que se plantea la persona y trata de darse respuesta
Argumenta las diferencias existentes en la sociedad teniendo en cuenta el rastreo de información.









Elabora una historieta en la cual expresa las diferentes formas de comunicación.

Realiza las dinámicas del carrusel y responde a cuestionamientos sobre los interrogantes
Explica los cambios producidos en diferentes sociedades.










Valora y cuida su cuerpo



Se solidariza con las personas que viven situaciones relacionadas con algunos de los interrogantes analizados.

¿Por qué los pueblos medievales contribuyeron en el proceso de humanización en diferentes tiempos y espacios?
Reconocimiento de los aportes culturales de los pueblos como base de desarrollo.







La familia ayer y hoy






…..de la sociedad de consumo, del niño de la calle en la familia

Ubicación espacio temporal de la edad media.


Caracterización de los pueblos medievales.




Caracterización de la familia ayer y hoy.

Reconocimiento de los factores de cambio en la familia




Caracteriza los diferentes pueblos medievales y su legado a lo cultural actual.

Analiza críticamente la problemática del consumismo y su incidencia en la familia.


Construye textos a partir de la investigación.

Explica cuales fueron los aportes del hombre en la humanización del mundo a partir del medio evo

Consulta las clases de familias e identifica sus características.

Entrevista a algunas personas sobre estos fenómenos que inciden en la familia




Analiza la incidencia de la cultura medieval en el progreso de los pueblos.

Valora positivamente la familia.
Acepta la propia familia.

Toma conciencia de la necesidad de contribuir a la construcción de la familia.

Colabora con cariño con sus padres en la construcción de sus familia.


¿Por qué influyeron las grandes revoluciones mundiales en la trasformación socio económicas de los pueblos?
Diferenciación de las principales revoluciones en Europa y América.

Análisis de causa efecto de los movimientos sociales, económicos y políticos
Elaboración de líneas de tiempo especificando la revolución, medios y consecuencias.

Ubicación geográfica y política de América en el mundo.
Identificación de las trasformaciones surgidas en el siglo XVII

Reconoce las principales causa y consecuencias de la problemática mundial

Analiza la situación pasado, presente y su repercusión en la cotidianidad
Esquematiza conceptos empleando estrategias meta cognitivas: mapas conceptuales ARE, V Heurística etc.
Propone alternativas de solución a los conflictos cotidianos

¿Cómo fue la situación política y económica de Colombia en el siglo XX?
Análisis del proceso histórico de Colombia desde los inicios del siglo XX.

Reconocimiento de las características, organización y desarrollo del país.

Identificación de las manifestaciones culturales y artísticas de Colombia en el siglo XX

Diferenciación de los sistemas económicos existentes en Colombia y su incidencia en el desarrollo de los pueblos
Identificación de hechos relevantes económicos, sociales y políticos de Colombia en el siglo XX.

Elaboración de ensayos y escritos sobre la realidad socio política y económica de Colombia
Reconoce la organización política y económica de Colombia en el siglo XX
Expone las razones que dieron origen a la transformación de Colombia en el campo político y económico
Analiza los factores que incidieron en cambios del país.
10°
Tiene Colombia planes y programas para el desarrollo equitativo y sostenible para todas las regiones
Desarrollo humano sostenible.
Análisis de las relaciones entre desarrollo científico, tecnológico y fomento de la cultura.
Determinación de cómo afecta el conflicto social en los pueblos.
Realización de revista o medio informativo contextualizando y resignificando el desarrollo del país.

Análisis del proceso de paz en Colombia
Identifica las características sociales, económicas y culturales de los pueblos según su progreso.


Elabora diferentes escritos sobre desarrollo humano y procesos de paz.
Explica las consecuencias de un pueblo con desarrollo
11°
Qué consecuencias tiene un país al estar inscrito en una economía globalizada?
Implicaciones del neoliberalismo en la economía latinoamericana.

Imperialismo norteamericano.

Análisis de las diferentes corrientes económicas imperantes.
Ejecución de cuadros comparativos sobre los bloques económicos.

Análisis de causas y consecuencias del neoliberalismo e intervencionismo norteamericano.
Elabora informes analíticos y comparativos sobre la globalización económica
Elaboración de relaciones entre antiguos paradigmas y modelos económicos actuales
Analiza la incidencia de los países imperialistas en la economía latinoamericana



v TERCER PERIODO. EJE GENERADOR 5 Y 6.

v EJE GENERADOR 5: NUESTRO PLANETA COMO UN ESPACIO DE INTERACIONES CAMBIANTES QUE NOS POSIBILITA Y LIMITA

v ESTANDAR: COMPRENDER QUE EL EJERCICIO POLÍTICO ES EL RESULTADO DE ESFUERZOS POR RESOLVER CONFLICTOS Y TENSIONES QUE SURGEN EN LAS RELACIONES DE PODER ENTRE LOS ESTADOS Y EL INTERIOR DE ELLOS MISMOS


GRADO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA COGNITIVA
COMPETEN
CIA PROCEDIMENTAL
COMPETENCIA VALORATIVA

¿Cómo esta estructurado nuestro planeta tierra?
El sistema solar.
La tierra y sus movimientos.
Representación de la tierra.
Zonas terrestres.
Componentes de la tierra.
Conquista del espacio

La estructura y representación de la tierra.
Análisis de lecturas.
Realización de ilustraciones sobre los campos de la tierra.
Reconstrucciones sobre la conquista espacial
Reconoce los elementos que conforman el universo.


Describe las características de los elementos del universo
Relaciona e Inter.- actúa con el medio ambiente

De qué materia se beneficia el hombre con los recursos proporcionados en las diferentes regiones naturales
Paisaje de los diferentes bloques continentales.
Los recursos naturales y su explotación en las diferentes regiones del continente.
Distribución de los recursos económicos
Proceso de observación, investigación e identificación de elementos geográficos.
Construcción de textos a partir de la investigación.

Elaboración de esquemas gráficos sinópticos
Identifica los recursos naturales, explotación, distribución y aprovechamiento en las diferentes regiones, locales e internacionales
Analiza y responde cuales son los elementos que se consideran económicamente importantes para la región.
Aprecia y valora el escenario natural donde habitan como elementos importantes para el desarrollo personal y comunitario.

¿Cómo es América desde el punto de vista geográfico, económico, social, cultural y político?
Ubicación, división y conformación del continente.
Características físicas, climatológicas, hidrográficas, sociopolíticas y culturales.

La economía en América.

Identificación de los principales rasgos fisiográficos del continente.

Relacionar el espacio geográfico con el desarrollo económico.

Investigaciones grupales y socializaciones.
Realización de ensayos
Localiza e identifica las principales características físicas de América
Establece relaciones entre las características físicas de América y el desarrollo cultural, político y económico de los pueblos.
Demuestra actitud de conservación hacia la riqueza y variedad que ofrece nuestro continente







¿Por qué algunas naciones han demostrado obtener el poder mediante la colonización expansionista?
Colonialismo e imperialismo Europeo.
Grandes exploraciones mundiales.
Colonización de África, China, India y Oceanía.
Estados Unidos: formación de una potencia y su intervención en América.
Revolución Cubana- Mejicana.
Colombia al iniciar el siglo XX
Caracterización de diferentes fuerzas ideológicas que dieron origen a la formación de los países
Identificación de los factores que identifican las potencias e imperios.

Diferenciación de causa y efectos de movimientos que han revolucionado el orden nacional e internacional.
Identifica las características de dependencia de América Latina.

Describe las características del país al inicio del siglo XX.
Mediante ejercicios establece la relación entre conflictos mundiales y los procesos de los países latinoamericanos.
Sintetiza las manifestaciones de intervensionismo Estadounidense.
Compara el panorama mundial y del país en el siglo XX
Analiza los diferentes factores que influyen en la autonomía de una nación.

Manifiesta una actitud crítica frente a las políticas imperialistas para Latinoamérica.
Asume una actitud crítica frente a la resolución de conflictos por medio de la razón.
10°
¿Existe una verdadera identidad latinoamericana o intereses específicos de los países?
Identidad nacional.

Unidad latinoamericana.

Organismos de integración americana.

Culturas latinoamericanas.

Movilidad espacial de la población.

Políticas de los países receptores y consecuencias para los países de origen.
Análisis de la problemática en América.
Identificación de organismos que propenden por la economía latinoamericana.

Relaciones económicas en los bloques continentales.

Análisis crítico de movimientos mercantiles
Describe por escrito los efectos que tiene para las personas tener una verdadera identidad nacional y continental.

Identifica los organismos que se han propuesto en la integración latinoamericana
Registra opiniones de otras personas obtenidas a través de encuestas, diálogos y entrevistas.

Relaciona los tratados latino americanos con las nuevas tendencias mundiales

Organiza debates sobre la identidad latinoamericana y su influencia en el mundo.

Valora los acuerdos de integración política y económica.
11°
¿Es la economía para el hombre o el hombre para la economía?
¿Quién dirige la economía en nuestro país?
Marco jurídico de la economía ciudadana
Plan nacional de desarrollo.
El presupuesto de la nación
Distribución de recursos.
Instituciones financieras.

La globalización económica
Identificación de factores y elementos determinantes en el cultivo del café.
Análisis de legislación económica colombiana.
Identificación de indicadores económicos.
Determinación de su función y de la organización económica
Entiende el concepto de economía.
Identifica la legislación sobre el régimen económico.
Conceptualiza sobre globalización de la economía.
Instituciones económicas
Investiga a cerca del plan nacional de desarrollo vigente
elabora diferentes publicidades sobre la función de los bancos.
Escribe un ensayo sobre la influencia del conflicto social en la economía


Hace reflexiones sobre la importancia de la economía para el hombre y del hombre para la economía


v EJE GENERADOR 6: LAS CONSTRUCCIONES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE IDENTIDADES Y CONFLICTOS
v ESTANDAR: RECONOCE Y VALORA LA PRESENCIA DE DIVERSOS LEGADOS CULTURALES DE DIFERENTES ÉPOCAS Y REGIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.


GRADO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA COGNITIVA
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
COMPETENCIA VALORATIVA

¿Cuáles han sido los adelantos, logrados por la humanidad a través de los tiempos para formar los pueblos llamados civilizados?
Desarrollo de los pueblos de la mesopotámica.
La civilización China e India.
Evolución cultural africana y civilización egipcia.
Las grandes civilizaciones americanas.
Las culturas antiguas Grecia y Roma.
Rastreo de información sobre las culturas antiguas e innovaciones.

Relato del proceso histórico de creación culturales.

Elabora un cuadro comparativo de los aportes que cada una de las culturas ha dejado a la humanidad.


Describe las características de las civilizaciones vistas.
Valora la diferencia de las culturas y sus aportes a

De qué materia se beneficia el hombre con los recursos proporcionados en las diferentes regiones naturales
Paisaje de los diferentes bloques continentales.

Los recursos naturales y su explotación en las diferentes regiones del continente.
Distribución de los recursos económicos
Proceso de observación, investigación e identificación de elementos geográficos.
Construcción de textos a partir de la investigación.
Elaboración de esquemas gráficos sinópticos
Identifica los recursos naturales, explotación, distribución y aprovechamiento en las diferentes regiones, locales e internacionales
Analiza y responde cuales son los elementos que se consideran económicamente importantes para la región.
Aprecia y valora el escenario natural donde habitan como elementos importantes para el desarrollo personal y comunitario.

Cómo es América desde el punto de vista geográfico, económico, social, cultural y político
Ubicación, división y conformación del continente.
Características físicas, climatológicas, hidrográficas, sociopolíticas y culturales.
La economía en América.

Identificación de los principales rasgos fisiográficos del continente.
Relacionar el espacio geográfico con el desarrollo económico.
Investigaciones grupales y socializaciones.
Realización de ensayos
Localiza e identifica las principales características físicas de América
Establece relaciones entre las características físicas de América y el desarrollo cultural, político y económico de los pueblos.
Demuestra actitud de conservación hacia la riqueza y variedad que ofrece nuestro continente







Por qué algunas naciones han demostrado obtener el poder mediante la colonización expansionista?
Colonialismo e imperialismo Europeo.
Grandes exploraciones mundiales.
Colonización de Africa, China, India y Oceanía.
Estados Unidos: formación de una potencia y su intervención en América.
Revolución Cubana- Mejicana.
Colombia al iniciar el siglo XX
Caracterización de diferentes fuerzas ideológicas que dieron origen a la formación de los países
Identificación de los factores que identifican las potencias e imperios.
Diferenciación de causa y efectos de movimientos que han revolucionado el orden nacional e internacional.
Identifica las características de dependencia de América Latina.

Describe las características del país al inicio del siglo XX.
Mediante ejercicios establece la relación entre conflictos mundiales y los procesos de los países latinoamericanos.
Sintetiza las manifestaciones de intervensionismo Estadounidense.
Compara el panorama mundial y del país en el siglo XX
Analiza los diferentes factores que influyen en la autonomía de una nación.

Manifiesta una actitud crítica frente a las políticas imperialistas para Latinoamérica.

Asume una actitud crítica frente a la resolución de conflictos por medio de la razón.
10°
¿Qué impulsó la proliferación de naciones en el siglo XIX y XX y qué tipo de ordenes mundiales se produjeron y se producen?



Los nacionalismos y la primera guerra mundial
Las ideologías y la segunda guerra mundial
La guerra fría y la lucha por el control económico y político
Hispanoamérica en la guerra fría, el nuevo orden mundial y la importancia de una integración latinoamericana .
Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.
Identificar las principales características de la guerra fría. Sus antecedentes y consecuencias.
Realiza investigaciones acerca de algunas de la alianzas militares y económicas surgidas en el contexto de la guerra fría.
Establece relaciones entre poderío militar y política internacional.

Argumenta tu percepción acerca de la manera como funcionan las relaciones internacionales.

Defiende tu punto de vista acerca de si es posible hablar de un mundo justo y pacifico en la actualidad
11°
¿La actual complejidad del mundo que tipo de replanteamiento exige para que las múltiples civilizaciones convivan creativamente?
Continentes y civilizaciones reclaman sus derechos

La creciente pobreza de la población mundial

La necesidad de construir desarrollos sociales participativos

El poder de los medios de comunicación y la tensión entre información y control.
Las construcciones culturales de la humanidad como generadores de identidades y conflictos
Describe algunos de los estereotipos que existen sobre las siguientes personas: árabes, colombianas, brasileñas, alemanas, rusas, españolas, argentinas, estadounidenses.
Redacta un ensayo acerca sobre tu visión de cómo estará organizado el mundo del futuro y cómo será la convivencia de la sociedad mundial.


Dimensiona las creaciones artísticas y culturas como ejes generadoras del lenguaje universal.





v CUARTO PERÍODO EJE GENERADOR 7 Y 8

v EJE GENERADOR 7 : LAS DISTINTAS CULTURAS COMO CREADORAS DE DIFERENTES TIPOS DE SABERES (CIENCIAS, TECNOLOGÍA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN).

v ESTANDAR: IDENTIFICA EL POTENCIAL DE DIVERSOS LEGADOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES COMO FUENTES DE IDENTIDAD, PROMOTORES DEL DESARROLLO Y FUENTES DE COOPERACIÓN Y CONFLICTO.


GRADO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUALES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA COGNITIVA
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
COMPETENCIA VALORATIVA

¿Cuáles han sido los adelantos, los grados por la humanidad a través de los tiempos para formar los pueblos llamados civilizados?
Desarrollo de los pueblos de la mesopotámica.
Las civilizaciones China e India.
Evolución cultural africana y civilización egipcia.
Las grandes civilizaciones americanas.
Las culturas antiguas Grecia y Roma.
Elaboración de cuadros sinópticos, caracterización.
Rastreo de información sobre las culturas antiguas e innovaciones.
Relato del proceso histórico de creación culturales.
Análisis y disensión grupal de
Elabora un cuadro comparativo de los aportes que cada una de las culturas ha dejado a la humanidad.


Selecciona los aportes tecnológicos que hoy se emplean derivados del os pueblos antiguos.
Reconoce los aportes del as culturas antiguas en la formación de las características en sociales y culturales de nuestra época.

¿Porqué la ciencia que la tecnología ayudan a el proceso de producción económica y cultural de los pueblos?.
La destrucción de las formas y culturas tradicionales de trabajo.
Alteración del tejido y roles sociales.
Las 3 revoluciones industrial.
Movimiento obrero y feminista.
Desaparición de las pequeñas estructuras de producción.
Culturas demasiadas antiguas.
Cronología de los procesos de industrialización y tecnología desde la antigüedad.
Elaboración de esquemas para destacar las etapas en el proceso de industrialización.
Reutilización de material, causas y consecuencias del proceso de industrialización y sus implicaciones en la población.
Realiza líneas de tiempo, características cada una del as etapas en el procesos de industrialización y los conflictos que han generado.
Clasifica las formas de producción que ha tenido la humanidad.
Asume una actitud crítica frente al trabajo.

Cómo contribuye el cambio tecnológico a mejorar o deteriorar las condiciones de vida del as sociedades.
Los avances tecnológicos.
Evolución de los medios de comunicación.
La globalización internacionalización y municipalización y trans -nacionalización
Biotecnología y sus consecuencias bioéticas.
Determina de los avances tecnológicos en el lógico en el campo del a educación, salud y comunicación.

Realización de mapas conceptuales sobre la relevancia de la tecnología.

Rastreo de información sobre avances tecnológicos y su incidencia en el campo cultural social y educativo.
Elabora escritos sobre la tecnología y su incidencia en el aspecto social cultural educativo y médico.
Destaca la importancia de las creaciones tecnológicas.
Dimensiona y utiliza elementos estrategias tecnológicas en el campo educativo.





¿Qué tendrá que hacer Colombia para alcanzar y posibilitar un país que utilice mejor la riqueza del recurso humano?.
Grupos humanos Colombianos.
Influencia de la religión en la vida social y familiar de Colombia en el siglo XX.
Situación del campesino en el siglo XX en Colombia situación política y conflictos social.
La mujer colombiana y sus conquistas en el campo social y político.
Valores humanos del pueblo colombiano.
Hombres que a nivel internacional le han dado lustre a Colombia.
Realización de socio dramas sobre los grupos humanos Combinaos.
Elaboración de ARE donde se destaca la raza humana grupos humanos, mensaje.
Evolución de hombre hasta nuestros días.
Cronología en el proceso de socialización y aprendizaje del hombre.
Construye escritos sobre la problemática del sector campesino en Colombia.
Enumera los hombres que a través del tiempo le han dado lustre a Colombia destacando el campo en el cual se han destacado.
Asume una actitud positiva frente al hecho de ser colombiano.
10°
Qué justifica que los conocimientos que pueden salvar vidas, o ayudar a un mejor desarrollo del a gente sean restringidos?
La vida y sus manifestaciones.
La biotecnología.
Acciones médicos con incidencia sobre la humanidad.
Los conflictos y las guerras como causantes de destrucción del hombre y de los pueblos.
Problemático fiscal a nivel de los pueblos latinoamericanos y su influencia en el campo social.
Avances en el campo medico proyectando hacia la conservación de la vida.
Debates sobre eutanasia, aborto, suicidio, droga y problemas de identificación sexual.
Realización de pro y contra sobre los avances biotecnológicos y aciertos podrá la humanidad.
Análisis de la importancia que tienen los avances médicos para la humanidad.
Participa en debates, pro y contra sobre la eutanasia, aborto, suicidio drogas y problemas médicos con relación a la vida.
Analiza como los conflictos y guerras entre hombres y pueblos son los medios para la destrucción de la humanidad.
Asume una posición objetiva frente a la axiología a la vida en todas sus manifestaciones.
11°
¿El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación contribuye al conocimiento y conservación de la diversidad cultural?
El poder de los medios de comunicación y el control democrático.
La informática y las tecnologías de la comunicación en el nuevo orden mundial.
La homogeneización de las culturas bajo los medios masivos.
Libertad y responsabilidad de la prensa y la propiedad privada de los medios de comunicación (privacidad de las personas ante los medios).
La influencia de los medios de comunicación en la cultura.
Las principales manifestaciones culturales.
Visita a los distintos sitios creadores de cultura en Santa Rosa destacando los principales exponentes.
La cultura en occidente y su proyección a Latinoamérica.

Analiza la importancia que tienen las distintas creaciones culturales para los pueblos.
Selecciona obras y hombres a nivel mundial han trascendido en el campo cultural.
Dimensiona las creaciones artísticas y culturas como ejes generadoras del lenguaje universal.










v EJE ARTICULADOR 8: LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES COMO ESTRUCTURAS QUE CANALIZAN DIVERSOS PODERES PARA AFRONTAR NECESIDADES Y CAMBIOS.
v ESTANDAR: IDENTIFICA Y TOMA POSICIÓN FRENTE A LAS PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES TEORÍAS Y MODELOS ECONÓMICOS EN EL SIGLO XXI


GRADO
PREGUNTA PROBLEMA
TIZADORA
ÁMBITOS CONCEPTUA
LES
OBJETOS DE ENSEÑANZA
COMPETENCIA COGNITIVA
COMPETEN
CIA PROCEDIMENTAL
COMPETEN
CIA VALORA
TIVA

Qué tipo de estructuras crearon los imperios clásicos que les permitieron tan larga duración?
Características del poder imperial y tipos de imperios
La organización sacerdotal letrada y militar.
Las creencias organizadoras de la sociedad.
El papel de la iglesia y el estado en la organización social y su proceso de evolución.
Determinación del poder de la iglesia y del estado en la construcción de las sociedades
Jerarquización de la sociedad primitiva, esclava, indígena a través del tiempo.
La autoridad y las personas que la ejercen.
Caracterización, representación de los tipos o clases de imperios.
Demostración del as clases de imperios.
Deferencia las jerarquías en las distintas sociedades.
Asume una actitud de respeto hacia quienes ejercen la autoridad en la familia y en la institución escolar.

Cómo se aceptó que la estatificación de las sociedades fuera determinada por el poder y el poder y el tener no por el ser?
Monarquías (absolutistas constitucionales parlamentarios representativas)
Estamentos aristocráticos, burgueses, gremios, artesanos, esclavos.
Poder de las instituciones eclesiásticas.
Establecimiento de diferencias entre las formas de gobierno clasificación de países según las formas de gobierno.
Ubicación de estos.
Análisis del poder de la iglesia y su influencia en la consolidación de sociedades Jerarquización de la autoridad según tipos de gobierno.
Diferenciación de monarquías según sus características.

Demostración de las clases de imperios.
Diferencia los elementos que se consideran económicamente importantes para la región.
Aprecia y valora el escenario natural donde habitan como elementos importantes para el desarrollo personal y comunitario.

Cómo es América desde el punto de vista geográfico, económico, social, cultural y político
Ubicación, división y conformación del continente.
Características físicas, climatológicas, hidrográficas, sociopolíticas y culturales.

La economía en América.

Identificación de los principales rasgos fisiográficos del continente.
Relacionar el espacio geográfico con el desarrollo económico.
Investigaciones grupales y socializaciones.
Realización de ensayos
Localiza e identifica las principales características físicas de América
Establece relaciones entre las características físicas de América y el desarrollo cultural, político y económico de los pueblos.
Demuestra actitud de conservación hacia la riqueza y variedad que ofrece nuestro continente







Por qué algunas naciones han demostrado obtener el poder mediante la colonización expansionista?
Colonialismo e imperialismo Europeo.
Grandes exploraciones mundiales.
Colonización de Africa , China, India y Oceanía .
Estados Unidos: formación de una potencia y su intervención en América.
Revolución Cubana- Mejicana.
Colombia al iniciar el siglo XX
Caracterización de diferentes fuerzas ideológicas que dieron origen a la formación de los países
Identificación de los factores que identifican las potencias e imperios.
Diferenciación de causa y efectos de movimientos que han revolucionado el orden nacional e internacional.
Identifica las características de dependencia de América Latina.












Describe las características del país al inicio del siglo XX.
Mediante ejercicios establece la relación entre conflictos mundiales y los procesos de los países latinoamericanos
Sintetiza las manifestaciones de intervensionismo Estadounidense.
Compara el panorama mundial y del país en el siglo XX
Analiza los diferentes factores que influyen en la autonomía de una nación.

Manifiesta una actitud crítica frente a las políticas imperialistas para Latinoamérica.
Asume una actitud crítica frente a la resolución de conflictos por medio de la razón.
10°
La tensión capitalismo – socialismo ¿qué tipo de organización mundial generó?
Régimen democrático y autoritario en el mundo.
La seguridad nacional y ciudadana (experiencias en América Latina).

La guerra fría y sus manifestaciones en distintos lugares.

Las organizaciones políticas y económicas creadas durante la guerra fría en ambos bloques y las luchas surgidas después de la disolución del socialismo
Relaciones económicas entre los bloques continentales.
Análisis crítico de los gobiernos autoritarios y democráticos en el mundo.

Manifestaciones políticas y económicas en el municipio
Identifica los organismos que se han propuesto en la integración latinoamericana.

Analizar la doctrina de la seguridad nacional como término favorable a los diferentes movimientos insurgentes en América Latina.
Investigar y exponer acerca de: la revolución cubana, el gobierno socialista, las dictaduras militares, la revolución sandinista.

Argumenta tu posición frente a las desigualdades sociales en el mundo, a partir de las diferencias ideológicas.
11°
¿Qué posibilidades de realización para distintas sociedades existen en el llamado nuevo orden mundial?
Nuevo orden económico y político internacional, y distintos movimientos sociales frente a él.

La crisis de la legitimidad y gobernabilidad de los estados.

La economía y la cultura como macro fuerza explicativa de las tensiones internacionales.

Los mapas geopolíticos y geoeconómicos del futuro.

Interpretaciones del nuevo orden mundial.

Los problemas del nuevo orden mundial

E.E.U.U. es el mayor generador de violencia del planeta.

Manipulación de la información por parte de los medios de comunicación.
Desconocimiento y violaciones al Derecho Internacional.
Nombra las principales características del nuevo orden mundial.

Enumera algunas de las violaciones al Derecho internacional humanitario que ha cometido EE.UU. en sus acciones militares contra Iraq.
Amplia la información acerca de los principales problemas que afronta el nuevo orden mundial.
Cuestiona la practica de doble moral de EE.UU. en sus actuaciones en las políticas internacionales

Evaluar las interpretaciones para caracterizar el nuevo orden mundial.

















PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:____FILOSOFÍA_________________________________________________________
GRADO:__10______ PERIODO:____1______
EJE GENERADOR: LAS PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVAN A LAS PERSONAS A PLANTEARSE PROBLEMAS FILOSÓFICOS
ESTANDAR: VALORA LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA Y DE LAS FORMAS DE FILOSOFAR
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FILOSOFÍA EN NUESTRAS VIDAS Y EN EL MUNDO ACTUAL?

· Nuestras primeras inquietudes.
· La importancia de la filosofía.
· Temas y problemas de la filosofía.
· El nacimiento de la filosofía.
· Descripción del contexto socio-cultural contemporáneo.
· Reconocimiento y practica de la filosofía en la solución de problemas.
· Determinación de causas y consecuencias de las diferentes formas de pensar.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender los principales fenómenos y circunstancias que llevan a las personas a plantearse problemas filosóficos.





















Explicar las principales causas que llevan a los seres humanos a plantearse y responder cuestiones de tipo filosófico.
Plantear formas y temas alternativos que superen y enriquezcan las corrientes tradicionales de pensamiento en el campo de la filosofía.







PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:______FILOSOFÍA_________________________________________________
GRADO:_____10________ PERIODO:__1________
EJE GENERADOR: LOS ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES DE CADA UNA DE LAS EXPLICAIONES SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO.
ESTANDAR: COMPRENDE LAS PRINCIPALES EXPLICACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO ÚLTIMO DEL UNIVERSO? ¿DE QUÉ MANERA ESTÁ CONFORMADO? ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON LOS SERES HUMANOS?

· Primeras explicaciones sobre el origen del mundo.
· Formas y constitución del mundo en la edad media.
· Desarrollo de las ciencias naturales y de la concepción del mundo.
· El concepto del mundo hoy.
· Descripción de las diferentes teorías filosóficas sobre el origen del universo.
· Reconocimiento de la razón como herramienta de la filosofía.
· Reflexión sobre teorías científicas y religiosas sobre el origen del universo.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Determinar los diferentes caminos por los cuales es posible llegar a explicaciones a cerca del origen del mundo, su constitución y las leyes que lo rigen.



















Fundamentar las diferentes explicaciones que se dieron en la antigüedad sobre el origen y la conformación del mundo.
Desarrollar propuestas alternativas de explicación acerca del origen y constitución del mundo dentro del contexto griego.






PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:___FILOSOFÍA_________________________________________________
GRADO:__10_____________ PERIODO:_____2_____
EJE GENERADOR: ALGUNOS RASGOS DEL SER EXPUESTOS POR LA TRADICIÓN FILOSÓFICA DE OCCIDENTE.
ESTANDAR: PROFUNDIZA EN LAS DIFERENTES FORMAS DE ABORDAR EL PROBLEMA DEL SER
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ IMPORTANCIA HA TENIDO EN LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA LA PREGUNTA POR EL SER A TRAVÉS DE LA HISTÓRIA?

· Origen e inicio de la ontología.
· La ontología en la edad media.
· La reflexión moderna en torno al ser.
· Pensamiento ontológico contemporáneo y actual.
· Análisis sobre la diversidad de los objetos que conforman el mundo.
· Concepción del universo ontológicamente.
· Investigaciones sobre el problema del ser.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender los elementos básicos de la reflexión sobre el ser, desarrollado por los primeros representantes del pensamiento ontológico.





















Sustentar las principales ideas y los conceptos más importantes desarrollados entorno al ser por diferentes autores y en diferentes épocas.
Presentar opciones de análisis e interpretación filosófica frente a las concepciones y problemas sobre el ser tratados por los filósofos a través de la história.





PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:_______FILOSOFÍA________________________________
GRADO:________10_ PERIODO:____2______
EJE GENERADOR: EL SENTIDO Y EL QUEHACER DEL SER HUMANO EN EL MUNDO, TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES SOCIALES E HISTÓRICAS EN LAS QUE ESTÁ INMERSO.
ESTANDAR: COMPRENDE LAS DIFERENTS DIMENSIONES DEL SER HUMANO
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ ES EL SER HUMANO? ¿CUÁL ES SU SER Y EN QUÉ CONSISTE SU QUEHACER EN EL MUNDO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL SER HUMANO EN EL MUNDO?

· La pregunta por el hombre.
· La noción de hombre durante el medioevo.
· El hombre como ser pensante y social.
· El hombre como persona y como ser total.
· Estudio de las diferentes teoría sobre el origen del hombre.
· Descripción de las diferentes concepciones del hombre.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender las diferentes formas como se ha concebido OMUNICACIÓNe al ser humano en los distintos momentos de la historia.





















Formular argumentos en pro o en contra de las OMUNICACIÓN que hace la antropología filosófica respecto de la OMUNICACI del ser humano.
Integrar las propuestas antropológicas con sus reflexiones cotidianas y con las OMUNICACIÓN del ser, el quehacer y el sentido de su propia vida, planteando nuevas OMUNICACIÓN al respecto.









PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:__FILOSOFÍA___________________________________________
GRADO:____10___________ PERIODO:___3_______
EJE GENERADOR: LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS LÓGICOS Y LA APLICACIÓN EN CONTEXTOS PARTICULARES.
ESTANDAR: ENCUENTRA SENTIDO A LAS DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA LÓGICA

Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE MANEJAR UNAS REGLAS BÁSICAS QUE PERMITAN ESTRUCTURAR EL PENSAMIENTO HUMANO Y ESTABLECER RELACIONES DE OMUNICACIÓN EN FORMA CLARA Y CORRECTA?

· La lógica como estructura del pensamiento.
· La lógica en la edad media.
· Revolución moderna de la lógica.
· Presente de la lógica.
· Análisis de los conceptos sobre lógica.
· Descripción de diferentes teorías lógicas.
· Ejercicios de razonamiento lógico y matemático.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Determinar los alcances de los postulados lógicos como estructuras formales del pensamiento que le permiten tener una mayor certeza en sus juicios y afirmaciones.






















Dar razones sobre la importancia de conocer y usar de manera correcta las leyes, las normas y los principios de la lógica para desarrollar planteamientos coherentes.
Plantear diferentes campos de aplicación de la ciencia lógica y analizar los diferentes campos de aplicación en el presente, con el fin de trazar el derrotero de dicha ciencia en un futuro cercano.


PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:__FILOSOFÍA____________________________________________________
GRADO:__10___ PERIODO:___3_______
EJE GENERADOR: DIFERENTES POSTURAS FILOSÓFICAS RESPECTO AL ORIGEN, LAS POSIBILIDADES Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
ESTANDAR: CONOCE Y APLICA LAS DIFERENTES TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO.
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿DE QUÉ MANERA HA INFLUIDO EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y QUÉ IMPORTANICA TIENE DEDICARNOS A SU ANÁLISIS?

· Qué es el conocimiento y cómo se conoce.
· Orientación e interpretación del conocimiento.
· El criterio de validez del conocimiento en la modernidad.
· El problema del conocimiento en la actualidad.
· Actualización sobre las últimas teorías del conocimiento.
· Valoración de las diferentes teorías del conocimiento.
· Adopción de una posición crítica frente a las diferentes teorías del conocimiento.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer los límites y las posibilidades del conocimiento humano, junto con la forma como este se lleva a cabo.






















Debatir con argumentos fundamentados sobre las diferentes concepciones acerca del origen del conocimiento y su aplicación en casos específicos.
Aplicar los diferentes planteamientos filosóficos sobre los criterios de validez del conocimiento en los procesos de aprendizaje que está desarrollando.







PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:___FILOSOFÍA____________________________________
GRADO:______10 PERIODO:____4______
EJE GENERADOR: AVANCES Y RIQUEZAS DE CADA PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA HISTÓRIA
ESTANDAR: APRECIA LA TRADICIÓN FILOSÓFICA TANTO DE OCCIDENTE COMO DE ORIENTE COMO MOTOR DEL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿DE QUÉ FORMA SE HAN ASUMIDO Y DESARROLLADO LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ABORDADOS POR LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA?

· Filosofía oriental.
· Filosofía grecorromana.
· Filosofía medieval.
· Filosofía moderna.
· Elaboración personal de escritos sobre diferentes problemas filosóficos.
· Comprensión de la evolución del pensamiento tanto en oriente como en occidente.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer que en el proceso evolutivo del pensamiento humano cada época y cada persona va dando su aporte para enriquecer la comprensión de la realidad.





















Dar razones sobre las similitudes y diferencias entre el pensamiento oriental y el occidental, y valorar críticamente sus aportes.
Valorar los aportes de los primeros pensadores y sus planteamientos filosóficos, tanto en oriente como en occidente, y los relaciona con la manera como cada persona explica su realidad.







PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:_____FILOSOFÍA_________________________________________________
GRADO:______11______________ PERIODO:____1______
EJE GENERADOR: LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE LA EPISTEMOLOGÍA Y SU APLICACIÓN
ESTANDAR: RECONOCE EL APORTE DE LA EPISTEMOLOGÍA AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA QUE UN CONOCIMIENTO SEA CONSIDERADO COMO CIENTÍFICO Y COMO VERDADERO?

· Surgimiento y desarrollo de la epistemología.
· Criterio de validez del saber científico.
· La discusión en torno al método científico.
· La epistemología actual y el saber científico.
· Análisis de las diferentes teorías epistemológicas.
· Comprensión del aporte epistemológico al desarrollo del pensamiento humano.
· Adopción de criterios básicos para la construcción de conocimiento.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender la epistemología como la doctrina encargada de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.





















Fundamentar con argumentos los criterios de validez y de verdad del conocimiento científico a través de la historia.
Plantear diferentes formas de entender y de explicar los fundamentos de las ciencias.





PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:___FILOSOFÍA____________________________________________
GRADO:____11___________________ PERIODO:___1_______
EJE GENERADOR: EL SENTIDO Y EL ALCANCE DE LOS DIFERENTES PLANTEAMIENTOS ÉTICOS.
ESTANDAR: ES CONCIENTE DE LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES ÉTICOS DENTRO DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ TIPO DE COMPORTAMIENTO DEBEMOS TENER PARA ACTUAR DE MANERA VIRTUOSA, ALCANZAR LA FELICIDAD Y VIVIR EN ARMONIA CON NUESTROS SEMEJANTES?

· Sentido y quehacer de la ética.
· La virtud y la felicidad.
· Éticas autónomas y éticas heterónomas.
· Ética contemporánea y de la responsabilidad.
· Conocimiento de sí mismo y de los otros.
· Reconocimiento del valor de la libertad y el respeto por ella.
· Solidificación de la autoestima como resultado de un autoanálisis.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer los principios y los fundamentos morales en cada uno de los planteamientos éticos a través de la historia de la filosofía.






















Argumentar en torno al sentido y la utilidad de una serie de normas morales presentes en su comunidad de vida.
Proponer formas alternativas de comportamiento humano para superar las situaciones de conflicto que vive nuestra sociedad.






PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA

AREA:_____FILOSOFÍA___________________________________________________
GRADO:___11___________________________ PERIODO:____2______
EJE GENERADOR: LOS PRINCIPALES VALORES QUE HAN REGIDO LA VIDA DE LA HUMANIDAD A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
ESTANDAR: COMPRENDE EL SENTIDO Y LA MISIÓN DE LOS VALORES DENTRO DE UNA SOCIEDAD

Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS VALORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES Y EN LA VIDA DE LAS PERSONAS? ¿DE QUÉ MANERA SE HAN CONCEBIDO Y CÓMO SE HAN RELACIONADO LOS VALORES CON LOS DISCURSOS FOLOSÓFICOS?

· Origen del valor y los valores.
· Las teorías de los valores.
· Sentido de los valores en la sociedad.
· Nuevos valores en la sociedad actual.
· Percepción en la propia vida de la grandeza de la persona.
· Valoración del hombre y de la mujer como seres con igualdad de derechos y posibilidades.
· Identificación de los valores que engrandecen la vida personal.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender la importancia que tiene para las diferentes comunidades de vida los valores como principales fuente y motivación de sus acciones.






















Explicar y fundamentar con argumentos la manera como los valores se convierten en principios cambiantes de acuerdo con las circunstancias que viven las comunidades.
Plantear valores que permitan una convivencia sana y armónica en el seno de la sociedad mundial actual.




PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:_____FILOSOFÍA__________________________________________________
GRADO:____11____________________ PERIODO:___2_______
EJE GENERADOR: LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN LA VIDA HUMANA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
ESTANDAR: TOMA POSICIÓN CRÍTICA FRENTE AL FENÓMENO RELIGIOSO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ SENTIDO Y QUÉ IMPORTANCIA HA TENIDO EL ASPECTO RELIGIOSO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y CÓMO SE ORIGINA EN ELLOS TAL PREOCUPACIÓN?

· El ser humano como ser religioso.
· Lo religioso como problema filosófico.
· Aproximaciones religiosas al hecho religioso.
· Sentido y función del aspecto religioso en la vida humana.
· Identificación en las diferentes teorías el fenómeno religioso.
· Diferenciación entre la conducta de las personas creyentes y no creyentes.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer la importancia de lo religioso en la vida humana a través de la historia.























Presentar argumentos fundamentados sobre los distintos planteamientos filosóficos que explican el sentido religioso en los seres humanos.
Plantear alternativas que permitan conciliar posiciones religiosas y reconocer la pluralidad de pensamientos y de vivencias al respecto.






PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA
AREA:___FILOSOFÍA________________________________________________
GRADO:___11________________________ PERIODO:____3______
EJE GENERADOR: LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA
ESTANDAR: COMPRENDE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Y LA ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDAD

Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS, MECANISMOS O ACCIONES MOTIVAN A LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS Y DE QUÉ MANERA REPERCUTEN TALES COMPORTAMIENTOS EN LA SOCIEDAD U SU ORGANIZACIÓN?

· La concepción de la psicología como ciencia.
· Teorías y corrientes psicológicas.
· Conceptos básicos de la sociología.
· Aproximaciones a la sociedad y al ser humano como ser social.
· Conocimiento de la estructura de la personalidad.
· Desarrollo de test psicológicos.
· Investigaciones de campo sobre la influencia de la sociedad en el comportamiento personal.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer la importancia de la psicología y de la sociología como ciencias que contribuyen a la comprensión de la vida personal y social.























Argumenta en torno a las implicaciones que tienen las teorías psicológicas y sociológicas en la explicación de la realidad humana.
Plantea alternativas de explicación de su realidad personal, de sus inquietudes frente a la vida y de su relación con su entorno social.


PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA)

AREA:______________FILOSOFÍA_________________________
GRADO:__11________________________ PERIODO:____3______
EJE GENERADOR: VER EN LA ESTÉTICA UN MUNDO DE PENSAMIENTO DIVERSO Y EN LA SOCIOPOLÍTICA UNA FORMA DE REALIZACIÓN PERSONAL Y SOCIAL.
ESTANDAR: PIENSA EL ARTE COMO OTRO LENGUJE IGUALMENTE VALIDO PARA EL SER HUMANO Y DE SUS IMPLICACIONES SOCIOPOLÍTICAS

Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿QUÉ SENTIDO TIENE Y QUÉ FUNCIÓN TIENE LA ESTÉTICA Y SU RESPECTIVA REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA HUMANA Y DE LA COMPRENSIÓN DE LO BELLO Y LO SUBLIME? ¿DE QUÉ MANERA SOMOS AFECTADOS POR LA VIDA POLÍTICA DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CÓMO SE HA DADO DICHO PROCESO A TRAVÉS DE LA HISTORIA?

· La reflexión filosófica sobre la estética.
· Las expresiones artísticas y de la belleza.
· La reflexión acerca del arte de gobernar.
· Los sistemas sociopolíticos y los partidos políticos.
· Interpretación crítica de obras artísticas.
· Lectura de pinturas.
· Análisis de la música contemporánea y de su relación con la problemática socio-cultural.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Reconocer en la estética y en los sistemas sociopolíticos, formas alternativas que permitan acceder a niveles de vida cada vez más dignificantes.























Argumentar en torna a la importancia de comprender el sentido del arte y de la belleza.
Plantea alternativas de comprensión del sentido y de la función personal como parte de un sistema sociopolítico y como persona con una vida estética.




PLAN INTEGRADO DE FILOSOFÍA)

AREA:___FILOSOFÍA__________________________________________________
GRADO:___11_____ PERIODO:___4_______
EJE GENERADOR:___COMPRENDER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS.________________________________
ESTANDAR: VALORAR EL APORTE QUE HACE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA AL DESARROLLO SOCIAL.
Pregunta
Problematizadora
Ámbitos Conceptuales
Objetos de enseñanza (contenidos posibles) con Dimensiones
Competencias
(Expresadas en logros)
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TEMAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA ACTUAL Y QUÉ INCIDENCIA TIENE LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA?

· Filosofía contemporánea.
· Filosofía actual.
· Filosofía latinoamericana.
· Filosofía colombiana.
· Elaboración personal de escritos sobre diferentes problemas filosóficos.
· Comprensión de la evolución del pensamiento tanto en oriente como en occidente.
Interpretativa (Cognitiva)
Argumentativa (Procedimental)
Propositiva
Valorativa (ciudadana)
Comprender los principales planteamientos de la filosofía contemporánea y actual y los principales desarrollos y aportes de la filosofía en Latinoamérica y en Colombia.






















Argumentar en torno a las reflexiones filosóficas que se han desarrollado en los últimos años en el mundo, en Latinoamérica y en Colombia.
Plantear alternativas de reflexión y de análisis de los principales problemas filosóficos que se abordan en los discursos actuales.


7. ¿CÓMO EVALUAR EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS SOCIALES?

La evaluación en ciencias sociales es un proceso dinámico de verificación y valoración que se realiza mediante pruebas objetivas, cuestionarios, investigaciones, experimentos, análisis y solución de problemas, para determinar el grado de conocimientos adquiridos


CRITERIOS EVALUATIVOS:

La evaluación es una intervención pedagógica y axiológica, es el camino adecuado para reconocer el proceso docente en relación con las distintas dimensiones de la persona y el desarrollo de competencias acordes al saber que se construye.

Según el MEN, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante sobre los procesos administrativos. Así como sus resultados con el fin de mantener y elevar la calidad de los mismos” (Burgos Campo Elías. 1997: 17). Es importante destacar la evaluación como parte esencial del quehacer pedagógico porque busca mejorar los procesos y resultados de la escuela; el sistema evaluativo logrará aprendizajes permanentes a través de estrategias, tácticas e intervenciones en los procesos pedagógicos.

Para una mejor calidad del proceso evaluativo, los lineamientos curriculares, en Ciencias Sociales plantean que la necesidad de desarrollar competencias curriculares supone, ubicarse en el horizonte de los cambios socioculturales que requiere el país y en la formación de seres humanos que se precisan para su viabilidad.

Las competencias en sentido pleno, implican un “qué” (significados y conceptos), un saber “cómo” (procedimientos y estrategias), un saber “por qué” (valores y sentidos) y un saber “para qué” (intereses, opciones y creencias).

De ahí que se entiende por competencias, según los lineamientos curriculares, la tensión dialéctica entre una nueva visión de sociedad, economía y cultura, y una perspectiva ética-política que priorice el respeto por la vida humana, el cuidado del ambiente y la participación ciudadana democrática”. (MEN. 2002: 78).


Competencias cognitivas:

Por lo tanto, también se enseñan Ciencias Sociales para desarrollar las siguientes competencias

Que permitan al estudiante en formación, el manejo de conceptos y significados con sus implicaciones en contextos socioculturales específicos y en ámbitos del conocimiento, disciplinar, abarcando tanto lo académico como lo cotidiano para encontrar alternativas de solución a los problemas.

Competencias procedimentales:

Que posibiliten manejar técnicas, procedimientos y estrategias adecuadas para la búsqueda, selección, organización y uso de información significativa.

Para el logro de esta competencia tiene gran importancia el manejo de recursos informativos, audio – visuales, información de los medios masivos de comunicación, datos bibliográficos y del medio, al igual que un buen nivel de comprensión lectora y producción escrita, para poder codificar, decodificar e interpretar la información y proponer soluciones adecuadas a problemas de diferente índole.


Competencias interpersonales o socializadoras

Facilitadoras de la comunicación e interacción maestros – estudiantes, estudiante – estudiante, estudiante –comunidad dentro de un clima de tolerancia y respeto frente a los estados de ánimo, emociones, reacciones, actitudes y en general frente las diferencias individuales. Todo ello para mantener un ambiente posibilitador de empatía y reconversión del verdadero destino del maestro Colombiano que haga posible el desarrollo social que el país requiere.


Competencia intra – personales o valorativas:

Conlleva a la capacidad de que la y el estudiante reflexione sobre si mismo lo cual permite el auto – conocimiento de las características personales y emocionales, fortalezas, debilidades y diferencias que permiten la construcción de la ética personal y su consecuente repercusión en la ética social, la ética civil y la ética de la profesión docente.

Estas competencias exigen entender los procesos sociales como una realidad compleja donde el aprendizaje debe lograrse desde la coinvestigación entendido como “Desafío que deben afrontar conjuntamente estudiantes y profesores frente a un problema, el cual no tienen solución o respuesta en un texto o saber establecido, sino que debe ser buscado, investigada y construida por todos. Solución que el grupo crea y ensaya”. (M.E.N. 2002:79).

Por lo tanto, el enfoque de las Ciencias Sociales es meta cognitivo haciendo referencia a los procesos de pensamiento social en cuanto a la comprensión y solución de problemas. Es decir, que el maestro en formación necesita manejar adecuadamente su capacidad de deducción, inducción, clasificación entre otras, para potenciar las competencias ya mencionadas y poder desempeñarse eficientemente o transformar la realidad social si fuera necesario.

Igualmente las competencias intra e interpersonales permiten un mejor proceso de aprendizaje ya que las buenas relaciones afectivas, disponen para aprender la autoestima, auto imagen y auto concepto positivo, están igualmente, en estrecha relación con el buen aprendizaje y logro de competencias.

Finalmente, la perspectiva de una educación en Ciencias Sociales por competencias conduce a repensar el quehacer docente y a redefinir las funciones de los padres de familia, estudiantes, docentes y directivos como agentes comprometidos con la calidad e innovaciones que requiere el proceso de formación de los estudiantes en las Instituciones educativas.

7.1. FINALIDAD DE LA EVALUACION

§ Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y sus tendencias
§ Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y estilo del aprendizaje
§ Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones
§ Promover, acreditar o certificar a los alumnos


7.2. CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
§ Continua
§ Integral
§ Sistemática
§ Flexible
§ Interpretativa
§ Participativa
§ Formativa

7.3 EVALUACION POR INDICADORES DE LOGRO

§ Se debe asumir la evaluación como una actividad reflexiva, integradora y crítica, ya no es posible seguir pensando en la evaluación como medidor de rendimiento que determina quién será promovido y quien repetirá el grado.
§ El maestro debe elaborar juicios de valor y ésta en la necesidad de tomar decisiones para mejorar los aprendizajes, profundizarlos o iniciarlos.
§ La evaluación debe estar orientada por indicadores de logros por conjunto de grado que son establecidos en la Resolución 2343 de 1996.
§ Debe dar cuenta del proceso formativo del alumno por medio de informes descriptivos que permitan apreciar el avance
§ Implica detectar las fallas del aprendizaje del alumno en el mismo momento en que se produce.




INDICADORES DE LOGROS

¿Qué es evaluar?
Análisis global de causas y circunstancias
¿Para qué se evalúa?
Proporcionar información
Guiar el proceso
¿A quién se evalúa?
Al alumno y el aprendizaje
¿Cómo evaluar?
Interpretar el conjunto de indicadores de logro
¿Cuándo Evaluar?
Evaluación continua: frecuente
¿Qué papeles?
Certificación

7.4. LA EVALUACION DE CONTENIDOS
§ La evaluación debe orientarse a los contenidos:
§ conceptuales,
§ procedimentales
§ y actitudinales

Contenidos conceptuales
§ Admite respuestas correctas e incorrectas
§ Se evalúan datos o hechos que se deben recuperar frecuentemente
§ La solución de problemas
§ No es un ejercicio memorístico, es la capacidad que posee el alumno para definir el significado de un concepto valiéndose de sus propias palabras.




Contenidos procedimentales
§ Hasta que punto el alumno es capaz de utilizar cada procedimiento
§ Cuando los procedimientos están bien aprendidos se aplican con facilidad.
§ Intervención directa y permanente del profesor

Evaluación de contenidos actitudinales
§ A partir de la observación de las acciones del alumno y de la manera como enfrenta a sus manifestaciones y expresiones verbales sobre sus mismas actitudes recurriendo a la realidad.


Gráfica No. 2. La Evaluación en Ciencias Sociales











ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS

En la actualidad, las nuevas necesidades de formación de los jóvenes para convivir en una sociedad pluralista y democratica, asegurar la presencia de una dimensión humana y social en un mundo tecnificado, y manejar de forma crítica una gran cantidad de información, han obligado a plantear una nueva enseñanza de las ciencias sociales mas global, interdisciplinar e integradora en la que se incorporan otras disciplinas sociales. En este orden se hará uso de métodos socializadores como:El panel, la mesa redonda,entrevista, foro, seminario,taller,autoevaluación, estudios de caso, fhillips 6-6, torbellino de ideas, discusión , entre otras

9. RECURSOS


TALENTO HUMANO DOCENTES

La institución cuenta en la actualidad con dos docentes en el área de ciencias sociales, en la jornada de la mañana y en la jornada de la tarde en lo que hace referencia a la sección de bachillerato, así como los docentes que laboran en la sección de primaria en las dos jornadas

RECURSOS FÍSICOS

La institución cuenta con una planta fisica nueva, en donde los salones de clase son amplios y lo suficientemente cómodos para desarrollar la labor educativa, existen tableros, espacio fisico suficiente para la demanda de la institución, corredores amplios y cómodos, existe unidad sanitaria para hombres y mujeres muy cómoda y aseada, un salon de audiovisuales.



RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos con que cuenta la institución son muy escasos, algunos son obsoletos, los que existen se encuentran dispersos y los docentes del área desconocen su paradero, se adolece de una biblioteca, se cuenta con algunos libros de didácticos de Ciencias sociales para todos los grados de manera insuficiente, adquiridos en la vitrina pedagógica, pero estab dispersos


RECURSOS TECNOLÓGICOS

Los recursos tecnológicos son muy escasos, la institución cuenta con un video , dvd, grabadoras, tv ,2 salas de internet obsoleta, en la sección primaria(sin servicio de internet) y en la sección de bachillerato


BIBLIOGRAFÍA


AGUDELO O. Elvia María. Corrientes Pedagógicas contemporáneas. Educ. Zuluaga Medellín. 1999. p. 123.

BOWEN, JAMES. Teorías de la Educación. México: Limusa, E.S. de C.V., 1995. p.11 - 18.

Educación y cultura. Fecode 2º Congreso Pedagógico Nacional, (Memorias Nro. 36 - 37) ISSAN. p. 27 - 32.

GARCÍA M. Gabriel. Un manual para ser niño. Oveja Negra. Bogotá. 1995. p. 289.

GRANADA OSORIO, Germán Antonio. Ciencias Sociales 10 y 11. Propuesta curricular integrada, Educación Media. Educar Editores. Santa Fe de Bogotá. 2004

M.E.N. LINEAMIENTOS CURRICULARES. Bogotá. 2002

MEN. Una nueva forma de pensar y asumir los procesos educativos. Documento fotocopiado. 2001.

NARANJO PÉREZ, Sergio. Educación para una nueva sociedad. Ediciones Edúcame: Colombia, 1996, p. 23 - 25.

PALACIO, Mejía. Luz Victoria y Otros docentes. Lineamientos de la Historia desde la fundación. Pedagógica. 2002. p.27.

PULGARÍN S. Raquel. Hacia una enseñanza renovada de las ciencias sociales. Documento fotocopiado. 2002.

PULGARÍN S. Raquel. “El estudio del especio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan?”. Revista Educación y Pedagogía. Medellín. 2002.

VÉLEZ, Vanegas Claudia María. El estudio urbano en el aula y la conceptualización espacial. Revista Educación y Pedagogía Número 34, Universidad de Antiquia, Facultad de Educación, Vol. XIV.

ZAMBRANO, Leal, Armando. Pedagogía Educativa y formación de docentes. (Documento sin editor)





INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS DEL ÁREA 2009

ELECCIÓN DE GOBIERNO ESCOLAR.
REPRESENTANTES DE GRUPO. FEBRERO 6
PERSONERO ESTUDIANTIL. MARZO 9
CONSTITUYENTE EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DEL ESTUDIANTE. TODO EL AÑO
REALIZACIÓN DE TALLERES SOBRE CULTURA GENERAL EN CADA ÁREA ACADÉMICA (uno cada mes)..
DESARROLLO DE TALLERES POR ÁREAS ACADÉMICAS CADA MÉS.
SIMULACRO-EVALUACIÓN DE LOS TALLERES Y CONOCIMIENTOS DE LA CULTURA GENERAL DEL ÁREA ACADÉMICA POR GRADOS.

AREA FECHA
CIENCIAS SOCIALES – FILOSOFÍA MARZO 30
CIENCIAS NATURALES ABRIL 30
INGLES MAYO 29
ARTÍSTICA JUNIO 13
TECNOLOGÍA E INFORMATICA JULIO 25
MATEMÁTICAS AGOSTO 30
RELIGION Y ETICA SEPTIEMBRE 28
ESPAÑOL OCTUBRE 30
EDUCACION FÍSICA NOVIEMBRE 16

CELEBRACIÓN DE LA FERIA DE LA ANTIOQUEÑIDAD. AGOSTO 10
SIMULACRO PRUEBA SABER E ICFES. SEPTIEMBRE 25
MUESTRAS DE TRABAJOS FINALES DEL ÁREA. OCTUBRE 18-19





JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y METAS DE CADA ACTIVIDAD.

ELECCIÓN DE GOBIERNO ESCOLAR.

JUSTIFICACIÓN.

Nuestra Institución Educativa, en su afán de proporcionar una buena formación integral en los estudiantes, pretende crear espacios democráticos para elegir líderes en cada grupo y en la Comunidad Educativa que proporcionen, ejecuten y medien propuestas de cambio positivo para el bienestar de todos los integrantes, con miras a un futuro de participación ciudadana en la comunidad donde habite.

El Departamento de Ciencias Sociales, pretende con esta actividad, fortalecer los lazos democráticos de la Comunidad Educativa en bien del desarrollo comunitario de la sociedad.
-
Para esta actividad se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

Los requisitos para ser el representante de cada grupo, será conforme a lo exigido por el Manual de Convivencia de la Institución Educativa.
El elegido deberá contar con un voto mayor de la mitad más uno de la cantidad de electores en cada grupo.
Este representante de grupo, participará del gobierno escolar como miembro activo del Consejo de Estudiantes y participará y promoverá responsablemente las actividades al interior de su grupo y de la Institución Educativa.
El Personero Estudiantil será elegido de acuerdo al Manual de Convivencia de la Institución Educativa.
En caso de que la elección general tenga un conteo, de voto en blanco, mayor a la mitad más uno de todos los electores, se deberá convocar a una nueva elección.
El personero deberá ser elegido por voto popular y deberá obtener la mayor cantidad de votos entre los candidatos.
El Personero será el Estudiante o Fórmula que más votación adquiera.
El personero deberá desarrollar su proyecto presentado en el momento de su candidatura y se le respetará las actividades o propuestas que presente. Se le deberá abrir espacio en el cronograma Institucional y se deberán evaluar periódicamente por los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.
El personero deberá persistir en su proyecto ante las directivas y profesores de la Institución. Será un líder constante en bienestar de los estudiantes.
El proyecto de personería estudiantil, será el baluarte fundamental en beneficio del plantel.

OBJETIVOS.

Fortalecer el bienestar estudiantil de los miembros dela Institución Educativa.
Formar líderes estudiantiles que promuevan el bienestar estudiantil.
Afianzar los proyectos presentados por los candidatos a la personería, para beneficio de la participación democrática en la Institución Educativa.

METAS.

v La formación INTEGRAL en las Ciencias Sociales, propiciando espacios democráticos para beneficio de la reflexión, argumentación y proposición de nuevas alternativas en los estudiantes de la Institución, procurando solucionar las necesidades que se ven desde adentro y afuera de los sistemas que presenta la legislación educativa en la comunidad.
v La creación de líderes comunitarios que sean capaces de transformar su entorno.
v Responsabilizar el estudiante frente a ciertas situaciones problemáticas que se le presentan en su vida diaria.
v Fomentar la participación activa en proyectos de bienestar estudiantil en beneficio de la visión Institucional 2010.
v Fortalecer la iniciativa y creatividad de los diferentes proyectos elaborados por los estudiantes.
v Propiciar espacios para el desarrollo de los proyectos presentados en la candidatura de los estudiantes a la personería, teniéndolos en cuenta en las actividades del cronograma Institucional.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Se hará de manera continua y permanente, de acuerdo a los planes y programas presentados por el Departamento de Sociales.


CONSTITUYENTE EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DEL ESTUDIANTE.

JUSTIFICACIÓN.

Los estudiantes de la Institución Educativa, deben formarse integralmente y conocer los principios y diferentes mecanismos de participación democrática que presentan las leyes colombianas. Todo esto, es lo que pretende el Departamento de Ciencias Sociales, al fortalecer la reflexión, argumentación y participación en bien del desarrollo comunitario de la sociedad.

OBJETIVOS.

Conocer los principios en los cuales se fundamenta la Constitución Nacional.
Reconocer los diferentes mecanismos de participación democrática que hay en Colombia y en la Institución Educativa.
Fortalecer la reflexión, la argumentación y la participación en los estudiantes, mediante la Constituyente educativa.

METAS.

v El conocimiento de los valores democráticos, afianzarán en la comunidad Educativa el sentido de pertenencia por los sentimientos patrios e Institucionales.
v Ejercer los principios de participación democrática en la elección de Representante de Grupo y Personero Estudiantil.
v Demostrar que las propuestas presentadas por los candidatos sean viables y ejecutables durante el año lectivo.
v Mostrar que los conocimientos adquiridos son importantes para la vida social y comunitaria de los estudiantes.

EVALUACIÓN.

Se hará participativa y con retroalimentación periódica.
REALIZACIÓN DE TALLERES SOBRE CULTURA GENERAL EN CADA ÁREA ACADÉMICA.

JUSTIFICACIÓN.

Todo conocimiento debe ser compartido y evaluado de acuerdo al nivel académico alcanzado, ya que la estructura metodológica confunde muchas veces las capacidades intelectuales de los estudiantes suponiendo que mientras más avanzado esté el estudiante en un grado debe saber más, lo cual es erróneo, puesto que la autodidáctica desarrolla con más eficacia la cultura general.

OBJETIVO.

Motivar al estudiante a la lectura e investigación periódicas como fuente primigenia del conocimiento.
Concientizar a los diferentes departamentos académicos de la importancia de la transversalidad en el proceso de formación de la cultura general.
Desarrollar actividades académicas que conlleven a la estructuración de la cultura general en cada uno de los niveles o grados pedagógicos de la Institución Educativa.

METAS.

v Elevar el nivel académico en los estudiantes de la Institución Educativa.
v Realizar periódicamente cuestionarios de cultura general que serán expuestos en lugar visible (cartelera de Ciencias Sociales), y resueltos por los estudiantes.
v Ver el interés que despierta en los estudiantes, la resolución de los cuestionarios de cultura general.
v Interactuar con todos los grupos del mismo grado a través de actos generales para hacer reconocimiento a los más interesados en la actividad.

EVALUACIÓN.

Se hará de manera constante: con retroalimentación y explicación de algunos datos.
Al finalizar el acto general con todo el estudiantado se hará evaluación general de la actividad con la MATRIZ DOFA.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA ANTIOQUEÑIDAD.

JUSTIFICACIÓN.

El interés que demuestra el estudiante por la cultura antioqueña es muy significativo, puesto que la mayoría lo ve de manera folklórica y novedosa en este tiempo. La razón de ser esta actividad es preservar los valores antioqueños resaltando su cultura y tomando como ejemplo vivencial los aportes de los grandes hombres de esta tierra.

OBJETIVOS.

Fortalecer el interés por la cultura antioqueña como elemento fundamental de la idiosincrasia santarrosana.
Motivar la realización cultural, artística y recreativa del día de la antioqueñidad.
Resaltar los valores , teniendo como referencia la cultura antioqueña.
Rescatar los aportes culturales, artísticos, folklóricos de los hombres y mujeres ilustres de Antioquia, haciendo énfasis en los personajes de nuestro departamento.

METAS.

v Conocimiento de las raíces ancestrales de nuestro territorio, básicamente lo referente a la patria chica.
v Realizar con lujo de detalles el día conmemorativo de la Independencia de Antioquia.
v Mostrar la importancia de los hacedores de valores que se vivencian.

EVALUACIÓN.

Se hará después de realizada la actividad.


SIMULACRO PRUEBA SABER E ICFES.

JUSTIFICACIÓN.

Teniendo en cuenta las directrices emanadas del MEN, es imperativo que la Institución Educativa esté a la vanguardia de lo que deben ser las pruebas ICFES Y SABER, ya que con ello se muestra el verdadero progreso o no de la labor académica y sobre todo, del dominio de las competencias para el aprendizaje en los estudiantes.

OBJETIVOS.

Determinar la importancia de las pruebas Icfes Y Saber en el posicionamiento de la Institución Educativa a nivel nacional.
Buscar las formas más convincentes para que los estudiantes preparen dichas pruebas.
Valorar los resultados de los estudiantes en las pruebas programadas y ejecutadas por el MEN.

METAS.

v Mejorar La imagen académica de la Institución Educativa a nivel local, departamental y nacional.
v Realizar simulacros de pruebas Icfes y Saber con los estudiantes.
v Cosechar buenos resultados en las pruebas definitivas programadas por el MEN.

EVALUACIÓN.

Se hará continua con retroalimentación después de cada simulacro y en las pruebas finales.


MUESTRAS DE TRABAJOS FINALES DEL ÁREA.

JUSTIFICACIÓN.

Es muy importante, no solamente para los estudiantes, sino, para toda la comunidad identificar el sitio geográfico en el cual funciona la Institución Educativa Sebastian de Belalcazar por la ignorancia y por lo que no sabemos valorar todo lo que nos ofrece en los campos: económico, social, político, religioso, cultural y demás tópicos. Es por ello, que el Departamento de Ciencias Sociales, ha querido enfocar las diferentes temáticas de la áreas y la cultura histórica y geográfica del mundo en el transcurso de la historia de la humanidad, ejecutando, presentando y exponiendo trabajos acerca del territorio y temas trabajados en los diferentes grados por parte de los estudiantes.

OBJETIVOS.

Identificar con claridad de criterios los elementos fundamentales y los temas estudiados en el área de Ciencias Sociales.
Mostrar los diferentes tópicos del mundo, como patrimonio cultural de la humanidad.
Elaborar trabajos de investigación acerca del municipio en mención y de las diferentes estructuras de la geografía y la historia de la humanidad.
Exponer y sustentar a nivel municipal los trabajos realizados durante el año lectivo.

METAS.


v Elaborar los trabajos escritos y gráficos, acerca de los diferentes tópicos.
v Preparar y ejecutar la muestra de los trabajos realizados durante el año lectivo.

EVALUACIÓN.

Se hará periódica, teniendo en cuenta los informes parciales en la elaboración de los proyectos finales y global al finalizar las exposiciones y la muestra colectiva anual.





























[1] Gabriel, Restrepo y otros: “Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación Media”. Bogotá, octubre de 2000, pág. 6 y 7. Documento mimeografiado.

[2] Raquel Pulgarín y otros: “Necesidades, sentido histórico y tareas en la formación en Ciencias Sociales en el contexto escolar antioqueño”. Mesa de Trabajo de Ciencias Sociales del departamento de Antioquia. Op. Cit.
[3] Benejam y Joaquim Pagés: “Enseñar y aprender ciencias sociales en la educación secundaria”. Ed. Horizonte, Barcelona 1995, p.78.
[4] Gabriel Restrepo y otros: “Orientaciones Curriculares para ciencias sociales en Educación Media”. Op. Cit., p.37.
[5] Ibíd
[6] Ibíd
[7] Jairo Gómez. Op. cit.

[8] Paulo Freire: “La pedagogía de la pregunta”. Citado por Orlando Zuleta Araujo, en la Revista Educación y Cultura, No. 59, pág. 50
[9] Véase, Orlando Zuleta A.: “La Pedagogía de la pregunta”. Revista Educación y Cultura, No. 59, pág. 52; sobre “El aula que no pregunta” son muy interesantes los comentarios de Arturo Alape en la crónica de El Espectador, Domingo 23 de mayo, 1998

[10] Carlos Vasco. Op. cit., pág. 2

[11] Un ejemplo claro sería la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Desde la física una alternativa muy tentadora es la energía nuclear, pero un análisis detallado de ella, haría que se sopesaran argumentos de contaminación, costos, preservación del ambiente y la vida humana, etc., donde intervienen campos como la ecología, la ética, la economía, etc., que podrían transformar la decisión inicial. Además, este tipo de reflexiones o cuestionamientos permiten la toma de posiciones en la población estudiantil porque se enfrenta a decidir qué se debe priorizar, en este caso ¿la energía nuclear, versus, prolongación de la vida en la tierra?

[12] El trabajo por procesos no pondera exclusivamente los resultados, sino que permite observar detenidamente el nivel de avance y/o las dificultades que presentan las y los estudiantes en la asimilación de conceptos; esta metodología permite ver en detalle los diversos momentos por los que pasan las y los educandos en su dinámica de aprendizaje.

[13] Jairo Gómez: “El concepto de competencia, una mirada interdisciplinar. Vol. 2”. Socolpe, Alejandría Libros, 2002

[14] Ibídem
[15] Eduteka

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Niño Indio

Niño indio, si estás cansado, tú te acuestas sobre la Tierra, y lo mismo si estás alegre, hijo mío, juega con ella... Se oyen cosas maravillosas al tambor indio de la Tierra: se oye el fuego que sube y baja buscando el cielo, y no sosiega. Rueda y rueda, se oyen los ríos en cascadas que no se cuentan. Se oyen mugir los animales; se oye el hacha comer la selva. Se oyen sonar telares indios. Se oyen trillas, se oyen fiestas. Donde el indio lo está llamando, el tambor indio le contesta, y tañe cerca y tañe lejos, como el que huye y que regresa... Todo lo toma, todo lo carga el lomo santo de la Tierra: lo que camina, lo que duerme, lo que retoza y lo que pena; y lleva vivos y lleva muertos el tambor indio de la Tierra. Cuando muera, no llores, hijo: pecho a pecho ponte con ella, y si sujetas los alientos como que todo o nada fueras, tú escucharás subir su brazo que me tenía y que me entrega, y la madre que estaba rota tú la verás volver entera.
Gabriela Mistral